Page 39 - 76_04
P. 39
VOL. 76 (4), 493-515, 2010 LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN COMO MARCADOR…
energía suficiente para salvar la barrera energética y llegar a S*, pue-
den transformarse en P. Evidentemente, la proporción de moléculas
de S capaces de cumplir este requerimiento es tanto mayor cuanto
menor sea la Ea de la reacción.
Como cualquier catalizador, las enzimas aceleran las reacciones
químicas disminuyendo la Ea asociada al estado de transición, lo que
conduce a la existencia de un mayor número de moléculas de S con
una energía suficiente para salvar la barrera energética de S*. La de-
terminación de la Ea aparente se basa en la dependencia de la activi-
dad enzimática con la temperatura de acuerdo con la ecuación de Ar-
rhenius (1):
ln (U/L) = -Ea/RT + ln A
siendo Ea la energía de activación aparente (kJ/mol), R la constan-
te universal de los gases (8,3143 x 10-3 kJ/mol x grado), T la tempera-
tura absoluta (ºK) y A el factor de colisión que se asume es constan-
te para el intervalo 293-313 ºK. En la parte lineal de la representación
de ln actividad (U/L) frente al inverso de la temperatura (1/T) puede
calcularse la Ea aparente a partir de la pendiente (b) de la ecuación
determinada por regresión lineal:
-Ea/RT = b/T; Ea= -8,3143 x 10-3 x b (kJ/mol)
La Ea es la barrera energética que debe ser superada para que la
reacción tenga lugar, y consecuentemente una elevada Ea equivale a
una baja actividad catalítica específica de la enzima (actividad por
unidad de masa de proteína enzimática) (2).
Hace algunos años se concedió gran interés al estudio de la Ea de
distintas reacciones enzimáticas con vistas a su posible relación con
la adaptación bioquímica de las especies a las condiciones de tempe-
ratura del medio. Las enzimas de los animales de sangre fría son más
eficientes para reducir la barrera energética (menor Ea), que los sis-
temas enzimáticos homólogos de aves y mamíferos (3). En este sen-
tido, para distintas especies de peces se ha descrito una correlación
positiva significativa de la Ea de una ATPasa miofribilar con la tem-
peratura del medio en que habitan (4).
495