Page 27 - 76_04
P. 27
VOL. 76 (4), 479-491, 2010 EL EVOLUCIONISMO DE RODRÍGUEZ CARRACIDO…
cimientos con diferentes edades. En ellos, a partir de condiciones tér-
micas muy distintas de las actuales se va produciendo la diferencia-
ción mineralógica con unas reacciones químicas similares a las que
se reproducen en la actualidad en los laboratorios. Estas reacciones
actuales podrían interpretarse como la ontogenia de los procesos quí-
micos mientras que las reacciones que se producirían en la diferen-
ciación mineralógica, en condiciones muy alejadas de las actuales y
con una determinada secuencia temporal, representaría la filogenia
química.
Termina el libro con una referencia a la ley de la evolución que
Spencer enuncia en Los primeros principios (1862) (11) y que Carra-
cido adapta de esta manera: Los dos términos relacionados por Spen-
cer, la integración de la materia ó, con mayor exactitud de masa, y la
correlativa disipación del movimiento, transpórtanse respectivamente á
la pura y exacta noción mecánica de masa, y á los trabajos de los agen-
tes físico-mecánicos que sobre el campo de aquella evolucionan. En re-
sumen, que el antagonismo clásico entre materia y fuerza se resuelve
por el mecanismo general de la integración progresiva de las masas
con la disipación de los movimientos correspondientes a los trabajos
físico químicos que precisan. Este concepto mecánico de la materia
nos lleva al axioma final con el que concluye el libro: redúcese el Uni-
verso al proceso evolutivo de la Fuerza. Es decir, traducido en el len-
guaje actual, que “todo es energía”.
3. FILOGENIA QUÍMICA DE LA MOLÉCULA ALBUMINOIDE
Esta otra aportación de Carracido al evolucionismo desde España
se presentó en su forma más elaborada en un trabajo publicado en la
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
(1917) (3) y, posteriormente en la Revue Scientifique (1920) (12) don-
de dio origen a una pequeña controversia. Previamente había publi-
cado otros trabajos donde le había ido dando forma a su teoría. En
ella desarrolla un tema que puede considerarse como una aplicación
de su pensamiento evolucionista a una cuestión mucho más concre-
ta pero de una gran transcendencia para explicar el origen de la vida
sobre la tierra, como era la de la génesis de las proteínas a lo largo
del proceso evolutivo.
483