Page 60 - 76_02
P. 60
ANDRÉS R. ALCÁNTARA LEÓN Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
atrapada no covalentemente en los poros de una membrana que sepa-
ra un sistema bifásico agua-disolvente orgánico. Así, el sustrato rac-
118 se disuelve en la fase orgánica, y se circula por el exterior de la
membrana, donde es convertido por la enzima y el correspondiente
ácido se extrae a la fase acuosa. Posteriormente, un segundo reactor
de membrana, fijado a un pH alto, permite la separación del producto
S-109 del enantiómero del éster que no ha reaccionado, R-118, el cual
puede recircularse, lo que permite alcanzar altas productividades vo-
lumétricas (119).
16.2. Síntesis de S(+)-Naproxeno
Siguiendo una estrategia semejante a la descrita en el apartado
anterior, la obtención del S-Naproxeno 114 se ha descrito mediante
una hidrólisis enantioselectiva del correspondiente éster metílico ra-
cémico rac-119 (Figura 31). La enzima empleada fue la esterasa NO,
una carboxilesterasa recombinante, la cual, acoplada a un proceso
de racemización del éster no reconocido (R-119) catalizado por una
base permite obtener unos excelentes resultados tanto de rendimien-
to como de pureza óptica (120).
Figura 31. Obtención del S-Naproxeno 114 por hidrólisis del éster racémico
rac-119.
17. CONCLUSIONES
De todos los ejemplos indicados en el presente trabajo queda ma-
nifiestamente demostrado el gran potencial que representa el uso de
las biotransformaciones en la obtención de fármacos o de intermedios
homoquirales, máxime considerando que la revisión aquí planteada
298