Page 66 - 76_01
P. 66
CARLOS FERNÁNDEZ TORNERO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
el nombre de descodificación del ARNm, se lleva a cabo en la sub-
unidad 30S y consiste en la elección del ARNt correcto entre los
muchos posibles, por apareamiento de su anticodón con el codón
colocado en el sitio A. El segundo es la catálisis del enlace peptídico,
que ocurre en la subunidad 50S y conlleva la transferencia del pep-
tidilo desde el ARNt del sitio P al ARNt del sitio A. El tercero es la
traslocación de los sustratos y el molde a lo largo del ribosoma, por
la que el ARNt vacío del sitio P pasa al sitio E, el ARNt del sitio A
que ahora porta la cadena polipeptídica pasa al sitio P, y un nuevo
codón entra en el sitio A, quedando preparado para un nuevo ciclo
de adición de aminoácido.
4. UNA CIERTA PERSPECTIVA HISTÓRICA
La secuencia de acontecimientos que han desembocado en la
concesión del Premio Nobel de Química de este año no es sólo in-
teresante en sí misma, sino que también nos ayuda a comprender
la evolución de la cristalografía de rayos X durante los últimos cin-
cuenta años y su impacto en el campo de la Biología Molecular.
Los ribosomas fueron visualizados por primera vez a mediados
de los cincuenta por Palade (5) utilizando la técnica de microsco-
pía electrónica (ME) sobre células enteras sombreadas con tinción
negativa (Figura 2A), por lo que recibió el Premio Nobel de Medicina
en 1974.
Los avances técnicos en ME y el desarrollo de métodos compu-
tacionales de proyección inversa permitieron a Lake conseguir la
primera estructura tridimensional del ribosoma bacteriano años más
tarde (6). Esta estructura fue obtenida a partir de reconstrucciones
independientes de cada subunidad del ribosoma, seguida de una
composición del ribosoma completo a partir de ellas. Aunque la
resolución era todavía muy limitada, sí que resultaba posible distin-
guir ciertos detalles en ambas subunidades (Figura 2B).
Fue en esa misma década cuando se iniciaron los primeros tra-
bajos encaminados a la obtención de la estructura atómica del ribo-
soma. Al tratarse de un ensamblaje macromolecular de gran tamaño
y sin simetría, no estaba claro si sería posible conseguir cristales
tridimensionales que difractaran a alta resolución. Este primer esco-
124