Page 63 - 76_01
P. 63
VOL. 76 (1), 119-136, 2010 NOBEL DE QUÍMICA 2009: ESTRUCTURA ATÓMICA...
ción contenida en el ARNm a proteínas, mediante polimerización de
los aminoácidos a través de la catálisis del enlace peptídico.
Hace tan sólo tres años, Roger Kornberg, hijo de otro eminente
científico que compartiera el Premio Nobel de Medicina con Severo
Ochoa en 1959, fue galardonado con el Nobel de Química por la
determinación de la estructura atómica del primer componente del
dogma, la ARN polimerasa II de Saccharomyces cerevisiae, empleando
la técnica de cristalografía de rayos X. Con el Nobel de este año, otor-
gado a Venkatraman Ramakrishnan, Thomas Steitz y Ada Yonath por
la determinación de la estructura atómica del ribosoma bacteriano
mediante la misma técnica, se cierra una de las páginas más apasio-
nantes de la investigación en el campo de la Biología Molecular.
2. LA CRISTALOGRAFÍA DE RAYOS X ES UN MÉTODO
2. ESENCIAL PARA LA CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL
2. DE LAS MACROMOLÉCULAS
La cristalografía de rayos X permite determinar la disposición
espacial de los átomos dentro de un cristal. De manera esquemática
consta de tres etapas fundamentales. La primera, también a menudo
la más complicada, consiste en la obtención de un cristal tridimen-
sional. Resulta esencial que los cristales posean un elevado grado de
orden interno, pues esto determina que la estructura final tenga un
nivel de detalle máximo, la llamada resolución atómica, que está por
debajo de unos 3,5 ångströms (Å). En la segunda el cristal es expues-
to a un haz de rayos X, lo que produce imágenes de difracción. La
tercera consiste básicamente en una serie de cálculos matemáticos
que permiten determinar, a partir de dichas imágenes, la estructura
atómica del cristal.
Su aplicación al estudio de las macromoléculas data de los años
cincuenta, cuando hizo posible determinar las estructuras atómicas
del ADN (2) y de algunas proteínas globulares (3, 4). En 1962 ambos
trabajos fueron reconocidos con sendos Premios Nobel, en Medici-
na y Química, respectivamente. Desde entonces se han determinado
varias decenas de miles de estructuras macromoleculares mediante
la aplicación de esta técnica. En algunos casos, como el centro de
reacción fotosintético, la ATPasa, los canales iónicos o la ya mencio-
121