Page 46 - 76_01
P. 46
JUAN-RAMÓN LACADENA CALERO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
tagnier, «por su descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia
humana»), 2008 (Shimomura, Chalfie y Tsien, «por el descubrimiento
y desarrollo de la proteína fluorescente verde, GFP»), 2009 (Black-
burn, Greider y Szostack, «por el descubrimiento de cómo los cromo-
somas son protegidos por los telómeros y la enzima telomerasa») y
2009 (Ramakrishnan, Steitz y Yonath, «por los estudios de la estruc-
tura y función del ribosoma»). Sin duda, es una década prodigiosa
para la Genética como una Alicia en el «País de las maravillas mole-
culares», que diría Lewis Carroll (pseudónimo del escritor británico
Charles Lutwidge Dodgson, matemático y sacerdote anglicano). En
1995 inicié con mi discurso de ingreso en esta Real Academia (1) la
historia «nobelada» de la Genética, que tuve la oportunidad de actua-
lizar doce años después, en 2007 (2), y que, al paso que vamos, ya se
me está quedando viejo.
Finalmente, permítaseme hacer alguna profecía (que saben que me
gusta hacerlas), repitiendo la que hice el año pasado en las presentes
circunstancias: que, antes o después, los grandes pioneros de la Genó-
mica (¿Venter, Collins?) y la Reprogramación celular (¿Wilmut, Gur-
don, Yamanaka, Thomson?) serán galardonados con el premio Nobel.
¡Ojalá tengamos ocasión de recordar estas palabras mías en una ulte-
rior sesión científica de esta Real Academia Nacional de Farmacia!
BIBLIOGRAFÍA
1. Lacadena, J. R. (1995) Historia «nobelada» de la Genética: Concepto y método.
Discurso de Ingreso en la Real Academia de Farmacia, Madrid, págs. 7-76.
2. Lacadena, J. R. (2007) Conmemorando los 100 años del término «Genética»
(1905-2005): Una historia «nobelada» de la Genética. Conferencia plenaria, Con-
greso de la Sociedad Española de Genética, Almería, 2005. Secretariado de Pu-
blicaciones, Universidad de León. VII + 109 págs.
104