Page 34 - 76_01
P. 34

JUAN-RAMÓN LACADENA CALERO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

miento. Precisamente de eso nos hablará la Dra. María A. Blasco que
trabajó bajo la dirección de la laureada Nobel 2009 Carol W. Greider
y cuyo tema de investigación trata, precisamente, sobre los telóme-
ros y la telomerasa y el papel que juegan en el envejecimiento y el
cáncer. Durante su estancia en Cold Spring Harbor Laboratory (1993-
1997) trabajando con Carol W. Greider, la Doctora Blasco clonó uno
de los genes de la telomerasa en mamíferos y generó el primer ratón
knockout para la telomerasa, demostrando que la actividad telome-
rasa es necesaria para prevenir el envejecimiento del organismo (26).
Entre 1995 y 2000 publicó más de media docena de artículos en
colaboración con la galardonada. Asimismo, la Doctora Blasco ha
investigado el papel de la telomerasa en la obtención de células
troncales pluripotentes inducidas (iPS) (27).

    No puedo terminar este breve comentario al Premio Nobel en
Fisiología o Medicina 2009 sin hacer referencia al caso especial del
galardonado Doctor Jack W. Szostak. Cuando se consulta en su pá-
gina web cuáles son sus líneas de investigación actuales, uno se
encuentra con que nada tienen que ver con los cromosomas ni con
los telómeros, sino con el origen de la vida: 1) explorar la replicación
del ácido nucleico prebiótico, y 2) explorar la biofísica de nuestro
sistema de vesículas replicantes, ambos enfoques para tratar de com-
prender cómo en el origen de la vida pudo producirse la encapsula-
ción de un ácido nucleico capaz de replicar espontáneamente. Una
vez conseguido el sistema se tratará de estudiar qué fuerzas evolu-
tivas entran en juego que favorezcan el valor adaptativo (fitness) de
la célula artificial; es decir, la clave de la ventaja selectiva a nivel
celular (28-31).

    De hecho, fue a partir de las investigaciones de Cech y Altman,
galardonados con el Premios Nobel 1989 en Química, quienes de-
mostraron la capacidad catalítica del ARN, cuando Szostak decidió
cambiar el rumbo de sus investigaciones planteándose la posibilidad
de que el ARN existiera mucho antes que el ADN y las proteínas
puesto que podría ser capaz de catalizar su propia replicación. En
1991, Szostak y sus colaboradores dieron un giro de 180º en sus
investigaciones centrando su trabajo en el estudio de la evolución en
el tubo de ensayo de moléculas funcionales de ARN y otras molécu-
las. Para ello pusieron a punto la técnica de «selección in vitro» para
estudiar la evolución de moléculas biológicas para funciones prede-

92
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39