Page 30 - 76_01
P. 30
JUAN-RAMÓN LACADENA CALERO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
los mantiene, la telomerasa) en las personas de tres científicos: Eliza-
beth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak, premiados
por el descubrimiento de «cómo los cromosomas son protegidos por
los telómeros y la enzima telomerasa». Los tres habían recibido en
2006 el premio Albert Lasker en Investigación Médica Básica, confir-
mando, una vez más, que los premios Albert Lasker son una antesala
de los premios Nobel.
Frente al concepto clásico de la Genética como «la ciencia que
estudia la herencia y la variación en los seres vivos» (Bateson, 1906),
hace años que propuse yo la definición de la Genética como «la
ciencia que estudia el material hereditario bajo cualquier nivel o
dimensión» (1). De ahí se deduce que el objeto de la Genética son los
genes y que el contenido formal trate de dar respuestas adecuadas
a las siguientes preguntas: ¿qué son los genes?, ¿cómo se organizan
y transmiten?, ¿cómo y cuándo se expresan?, ¿cómo cambian?, ¿cuál
es su destino en el espacio y en el tiempo? (2, 3).
En este contexto, recordemos que el cromosoma se puede definir
como «el material hereditario organizado cuya estructura adquiere
complejidad creciente en la evolución, pasando de simples moléculas
desnudas de ácidos nucleicos en algunos procariontes a asociaciones
complejas de ácidos nucleicos con proteínas histonas y no histonas
como componentes químicos mayoritarios en eucariontes. La función
del cromosoma es conservar, transmitir y expresar la información
genética que lleva» (1). Partiendo de esta definición y en paralelismo
con la definición conceptual de la Genética, la Citogenética se puede
definir como «la ciencia que estudia el cromosoma (el material here-
ditario organizado) bajo cualquier nivel o dimensión» (4).
Como he hecho en otras ocasiones similares, cuando me enteré
por los medios de comunicación cuál era el tema de investigación
galardonado y quiénes los científicos premiados, fui a comprobar en
los libros de texto de los que soy autor —en este caso, el de «Cito-
genética» (4)— cómo había tratado el tema correspondiente y pude
comprobar que en el Capítulo 4 referente a la «Estructura interna
del cromosoma eucariótico: diferenciaciones estructurales y su fun-
ción», dedico cinco páginas (págs. 103-107) a los telómeros y la te-
lomerasa, incluyendo casi una veintena de referencias en las que
aparecen alguno de los tres galardonados (Blackburn, Greider o Szos-
88