Page 22 - 76_01
P. 22
MARÍA CASCALES ANGOSTO y J. Á. ÁLVAREZ-GÓMEZ AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Aunque parece que se han llegado a conseguir métodos bastante
eficientes para atajar el crecimiento tumoral, las pruebas clínicas no
siempre han tenido éxito que cabía esperar. Esto se debe a que este
tipo de pruebas suele hacerse en pacientes con tumores en fases muy
avanzadas, en los que la vascularización del tumor está ya plena-
mente establecida, con lo que la inhibición de la angiogénesis, por
medio del bloqueo de las MMP, no sirve de mucho. Hay que pensar
que las MMP realizan su papel más importante en las fases tempra-
nas, con lo que la mayoría de las veces se están usando los trata-
mientos fuera de contexto. Además, hay que considerar otro aspecto
importante y es que existen algunas MMP que tienen acción antian-
giógénica. Este es el caso de las ADAMTS, subgrupo de MMP con
actividad desintegrina y que por presentar en su molécula dominios
del tipo trombospondina, algunos de sus miembros son capaces de
bloquear la activación de la angiogénesis inducida por el VEGF (39).
Se dan muchos casos en los que las MMP liberan factores antiangió-
genicos por degradación de los componentes de la ECM, como es el
caso de las MMP2 y MMP9, que están muy implicadas en la progre-
sión tumoral, y que intervienen en la hidrólisis de plasminógeno
para liberar angiostatina, un potente antiangiogénico. Otras, como
la MMP8, están muy implicadas en procesos inflamatorios, de ma-
nera que los ratones suprimidos para su gen presentan una respues-
ta inflamatoria anómala que propiciaría un ambiente favorable para
el desarrollo de los tumores (32, 33).
¿Significa todo esto que los procedimientos terapéuticos anterior-
mente mencionados no son válidos? No se trata de eso, simplemente
hay que estudiar en profundidad todos los procesos en los que inter-
vienen las MMP, así como establecer en qué fase del desarrollo tumo-
ral está actuando cada una de ellas. De esta forma, y aplicando un
diagnóstico preciso y exacto del tumor, estos tratamientos podrán dar
mejores resultados en un futuro esperemos que no muy lejano.
5. DIANAS TERAPÉUTICAS
Las investigaciones realizadas en los últimos años han contribui-
do a enriquecer de manera notable el conocimiento de la implica-
ción de las proteasas en el cáncer. Tras esta información ha surgido
el deseo de encontrar inhibidores de la actividad proteolítica asocia-
78