Page 74 - 75_ex
P. 74
DE LA ROSA JORGE, M.ª Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
esporas), fisiológicas (tipo respiratorio, producción de pigmentos) y
bioquímicas (oxidasa, catalasa, oxidación-fermentación de la gluco-
sa, reducción de nitratos y movilidad) (27). Además se utilizó el
sistema de identificación por pruebas bioquímicas miniaturizadas
API® (bioMérieux), empleando las galerías 20 E y 20 NE para los
bacilos Gram negativos fermentadores y no fermentadores, respecti-
vamente, las galerias Coryne para los bacilos Gram positivos no
esporulados y las galerías Staph para los cocos Gram positivos. La
clasificación se realizó según los criterios taxonómicos del Manual
de Bergey (28, 29).
En los dos manantiales se han aislado 60 cepas de bacterias via-
bles heterótrofas y oligotrofas, de las cuales han sido identificadas
55, un 91,6%, que corresponden a los tipos morfológicos de bacilos
Gram negativos (54,5%), bacilos Gram positivos (29,1%) y cocos
Gram positivos (16,4%). Según la clasificación taxonómica del Ma-
nual de Bergey (29) las cepas identificadas pertenecen, en su mayo-
ría, al Phylum Proteobacteria, clase Gamma (54,5%), y en menor
proporción a los Phyla: Actinobacteria (34,5%), y Firmicutes (10,9%)
(Figura 3). Estos resultados son semejantes a los obtenidos en aguas
minerales envasadas (30) y manantiales minerales fríos (22, 31) y
termales (5, 21), en los que son mayoritarios los bacilos Gram nega-
tivos de la clase Gammaproteobacteria.
Figura 3. Diversidad de bacterias viables (% de cepas).
En el manantial Baños han predominado las bacterias Gram
negativas no fermentadoras, de la especie Pseudomonas putida (20%)
772