Page 118 - 75_ex
P. 118

LADERO ÁLVAREZ, M. A. Y COLS.  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

de estas comunidades vegetales, que presentan una distribución li-
neal en función del gradiente hídrico, constituyen en la fitosociolo-
gía dinámico-catenal lo que se conoce como geoserie riparia, la cual
integra a su vez varias series de vegetación, tanto las que se desarro-
llan en el lecho menor o interno del río como las del lecho mayor o
externo, que corresponde a las llanuras de inundación adyacentes o
riberas fluviales temporihigrófila.

    A lo largo del río Fardes hemos reconocido dos geoseries riparias,
una en el tramo medio, término municipal de Fonelas, y otra, en el
tramo final hasta la desembocadura en el Guadiana Menor.

       1. Geoserie edafohigrófila mesomediterránea mediterrá-
             neo-iberolevantina y bética oriental basófila.

    Hemos de señalar que se encuentra muy alterada, sobre todo en
el lecho externo o mayor del río, como consecuencia de los distintos
cultivos de sus vegas. Las antiguas saucedas, alamedas y olmedas
fueron sustituidas en otro tiempo por el cultivo de remolacha y hoy
por cultivos forestales de gran rentabilidad y bajo mantenimiento.

    Hemos reconocido en el lecho interno del río los clásicos espada-
ñales definidos por la asociación Typho angustifoliae-Schoenosplecte-
tum glauci y los juncales basófilos de junco churrero, Holoschoene-
tum vulgaris.

    En el lecho externo correspondiente a las llanuras de inundación
y en función del gradiente hídrico, se encuentran mimbreras muy
alteradas de Salix neotricha (Salicetum neotrichae), en contacto con
pequeños bosquetes de chopos blancos, definidos por la asociación
Rubio tinctori-Populetum albae. Ambas formaciones comparten su
nicho ecológico con los zarzales termófilos definidos por la asocia-
ción Rubo ulmifolii-Coriarietum myrtifoliae. Los frutos del emborra-
chacabras (Coriaria myrtifolia) son tóxico para los animales y los
niños al confundirlos con las zarzamoras (Figura 8).

    La banda externa de la llanura de inundación, debería correspon-
der a las olmedas iberolevantinas y béticas, definidas por la asocia-
ción Hedero hellicis-Ulmetum minoris. Por desarrollarse sobre suelos
profundos y ricos, están sustituidos por diversos cultivos de huerta

816
   113   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123