Page 99 - 75_01
P. 99
VOL. 75 (1), 99-112, 2009 EL DESCUBRIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS
Douglas C. Prasher fue la primera persona que se dio cuenta del
potencial de la GFP como marcador biológico o trazador vital. Prasher
reportó el clonaje y la secuencia de la GFP en un artículo de 1992 en
la revista Gene (4). El trabajo fue realizado en Woods Hole
Oceanographic Institution con financiación de la American Cancer
Society. El proyecto de investigación de Prasher financiado por la
American Cancer Society precisamente tenía como objetivo el clona-
je de la GFP para usarla como marcador de células tumorales y así
poder visualizar la evolución de éstas en la progresión del cáncer o
en respuesta a agentes anti-tumorales.
La colaboración de Prasher con los dos laureados Chalfie y Tsien
fue clave e instrumental para el desarrollo de la técnica y se refleja
en su coautoría en las publicaciones seminales de ambos laureados
(5-7). El propio Chalfie ha declarado su pesar por no encontrarse
Prasher entre los premiados (8), llegando a decir que hubiera sido
igualmente justo que el premio lo hubiera recibido Prasher en detri-
mento del propio Chalfie. Nunca llegaremos a saber todas las razo-
nes que relegaron a Prasher fuera del premio, pero, el hecho de que
Prasher no se llegó a estabilizar en el sistema científico tras trabajar
para distintas instituciones estadounidenses, que sus últimas publica-
ciones científicas reflejadas en Medline datan de 1997 y que no tra-
bajaba en ciencia en los últimos años, probablemente han sido facto-
res decisivos.
El siguiente premiado en entrar en escena fue Martin Chalfie.
Estadounidense, nacido en 1947, doctorado en Neurobiología por
Harvard en 1977 y profesor de Biología de Columbia University en
Nueva York desde 1982. El trabajo de Chalfie ha estado centrado en
el estudio de la organogénesis y de la función neural del nematodo C.
elegans, un pequeño gusano terrestre de apenas un milímetro de lon-
gitud, que se alimenta de bacterias del suelo. Este nematodo se utili-
za como modelo animal por las muchas ventajas que aporta. Estas in-
cluyen: su pequeño tamaño, que se puede criar en placas de petri con
césped bacteriano y su corto ciclo vital. Pero sobre todo, su gran ven-
taja es el hecho de ser transparente lo que permite visualizar las 959
células que lo componen, así como las divisiones y migraciones celu-
lares que tienen lugar desde el embrión de una sola célula hasta la
formación del organismo adulto completo. Además, el gusano tiene
un sistema nervioso rudimentario, que le permite interaccionar con
103