Page 103 - 75_01
P. 103
VOL. 75 (1), 99-112, 2009 EL DESCUBRIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS
2. MODOS Y EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LAS
PROTEÍNAS FLUORESCENTES
No se pretende aquí hacer una revisión sistemática ni exhaustiva
de las innumerables aplicaciones que han tenido la GFP y sus deriva-
dos. Se citarán sólo algunos usos por lo generalizado de su empleo,
otros muy concretos por lo llamativo o curioso de la aplicación y, por
último, algunos de los que usamos en nuestro laboratorio para el es-
tudio in vivo en modelos animales y celulares de las enfermedades
neurodegenerativas tales como la enfermedad de Alzheimer y la en-
fermedad de Huntington.
Una primera distinción entre el tipo de usos que se ha dado a las
proteínas fluorescentes radica en el hecho de si se usan como tales o
si se usan unidas a otra proteína como anexo a la secuencia aminoa-
cídica de ésta. Cuando se expresan como tal en un determinado tipo
celular funcionan normalmente como un mero colorante vital que per-
mite visualizar un subtipo celular in vivo. Cuando se usan fusionadas
a otra proteína pueden permitir, además, visualizar la función de la
proteína a la que se ha unido. En este sentido, debemos recordar la
gran ventaja que suponen el pequeño tamaño de la GFP y su compac-
ta estructura que han permitido que la fusión de la proteína GFP, nor-
malmente en el extremo carboxilo-terminal de otra proteína no mo-
difique significativamente ni la función ni la localización subcelular
de la proteína nativa a la que se ha unido.
Otra distinción es si se expresa GFP o una de sus variantes para sim-
plemente para localizar su presencia o si se usan formas modificadas
que flourecen de distinta forma o son más o menos estables según el
momento metabólico de la célula. Esta última variante resulta ser un
indicador funcional y ha tenido múltiples aplicaciones biotecnológicas.
Así, se han generado bacterias que expresan las proteínas fluorescentes
sólo en presencia de determinados contaminantes como el arsénico o
los metales pesados (18). Dichas bacterias son de gran utilidad pues son
una forma rápida y económica de comprobar si aguas de pozo están o
no contaminadas antes de destinarlas al consumo humano.
En cualquier caso, todo empieza por transferir la secuencia de ADN
que codifica por la proteína fluorescente a la línea celular u organis-
mo que se quiera marcar. Esto se hace por técnicas estándar de trans-
107