Page 154 - 74_ex
P. 154

F. MONTURIOL RODRÍGUEZ Y R. JIMÉNEZ BALLESTA  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

    En cuanto a la relación de los suelos con las litologías de partida,
tenemos que sobre materiales cuaternarios encontramos Fluvisoles
y Regosoles. A partir de distintas margas, calcarenitas y arcillas fun-
damentalmente Regosoles. Sobre alternancia de calizas y margas, en
todo tipo de posiciones pero sobre todo en posiciones más o menos
suaves Cambisoles, sobre calizas más o menos compactas, calizas
dolomíticas y dolomías Luvisoloes, sobre calizas en posiciones abrup-
tas Leptosoles y sobre arenas y areniscas Podsoles.

    Siguiendo la llave que para definir los grandes grupos de suelos
emplea la FAO en 1990, tenemos, en primer lugar, los suelos que
tienen un horizonte «hórtico, irragric, plagic, terric o anthraquic», es
decir, horizontes debidos a la acción humana. Son los ANTHROSO-
LES y como ejemplo lo tenemos en el suelo sobre el que se asienta
la terraza ajardinada del balneario de Valdelateja. Después la llave
nos lleva a los suelos que están limitados en profundidad por una
roca dura continua o por material muy calcáreo y que no tienen
otros horizontes además del C de partida, que un horizonte A más
o menos orgánico. Son los suelos que ya anteriormente hemos dicho
que vienen muy condicionados por el relieve. Son los LEPTOSOLES.
Dentro de este grupo tenemos suelos con horizonte A móllico y que
están situados directamente encima de un material muy calcáreo,
los Leptosoles rendsínicos y aquellos en los que la roca continua
aparece a los 10 cm de profundidad y son los Leptosoles líticos. Los
Leptosoles son los suelos que conocíamos como «rendzinas», es
decir, con un horizonte A rico en materia orgánica y los «litosoles»,
es decir, los suelos esqueléticos. Ambos suelos son los más frecuen-
tes en los riscos calizos, escarpes y laderas de este término.

    La «llave» nos lleva, a continuación, a un tipo de suelo que en
este término supone una simple inclusión, pues se dan en zonas
llanas, en concavidades y hondonadas y donde el material de partida
son margas o arcillas que pueden desarrollar propiedades «vérticas»,
como son formación de grietas y fisuras, y que tienen estructuras
poliédricas recubiertas de arcilla, suelos en definitiva con alto con-
tenido en arcilla. Son los VERTISOLES. Seguimos a continuación
con otros suelos, también muy poco representados en este término,
suelos condicionados igualmente por la topografía. Son los FLUVI-
SOLES, caracterizados por recibir materiales frescos a intervalos
regulares, presentando una estratificación al menos en el 25% del

602
   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159