Page 156 - 74_ex
P. 156

F. MONTURIOL RODRÍGUEZ Y R. JIMÉNEZ BALLESTA  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

humus y lavado y emigración de los productos resultantes en estado
coloidal. Es un suelo muy estudiado en distintas partes del mundo y
que en España encontramos con bastante frecuencia en todo el norte,
incluida Cantabria, pues son suelos de clima húmedo y frío. En este
sentido aquí incluimos una pequeña referencia a un trabajo que rea-
lizamos nosotros y que se publicó en las «Actas de la IV Reunión del
Grupo de Trabajo del Cuaternario» celebrada en Banyoles del 23 al 30
de septiembre de 1979, titulado «Significado de la podsolización en el
Páramo de Carrales (Burgos)» (10).

    Como síntesis de todo lo anteriormente expuesto, diremos que
consultado «Una Base de Datos de Suelos Georefenciada para Eu-
ropa» (11), dentro de las 79 regiones de suelos con los suelos domi-
nantes para Europa que esa Base contempla, en esta zona del norte
de la provincia de Burgos distinguimos la región 58.1 con domi-
nio de Cambisoles, la 59.3, de Cambisoles con Leptosoles, la 20.1 de
Cambisoles con Luvisoles y Leptosoles y ya en el límite con Can-
tabria la región 35.1 con predominio de Leptosoles con Cambisoles
e inclusiones de Luvisoles y Podsoles, regiones todas con predominio
de los materiales calizos (Figura 1).

                                   USO DEL SUELO

    En estas tierras del norte de la provincia de Burgos, próximas a
las Merindades que fueron el enclave originario de Castilla, la ocu-
pación por parte del hombre se remonta a tiempos prehistóricos y
así lo atestiguan los «dólmenes» que encontramos en esta zona, como
por ejemplo el de Cabañas en Sargentes de La Lora, o el aún más
próximo en Porquera del Butrón (Figura 2). Y ya desde entonces la
actividad humana vino impuesta por la fisiografía, la vegetación y
por lo tanto también por los suelos. Y quizá podríamos decir que
desde entonces la actividad humana se adaptó a las condiciones
ambientales, pastando los ganados donde debían hacerlo e implan-
tándose los primeros cultivos donde tenían que hacerlo. Desde luego
la ganadería con el tiempo fue ganando terreno a costa de los bos-
ques, hasta que en épocas ya muy recientes el abandono del campo
ha dado lugar a un aumento de las repoblaciones forestales.

604
   151   152   153   154   155   156   157   158   159   160   161