Page 149 - 74_ex
P. 149
VOL. 74 (E.), 595-607, 2008 LOS SUELOS
valores relativamente bajos de la evapotranspiración media anual,
unos 700 mm, que están en consonancia con una precipitación media
anual de 660 mm, un déficit medio anual de 225 mm y una duración
media del periodo seco que no llega a los tres meses. Se trata de una
zona que desde el punto de vista agroclimático sería apropiada para
el cultivo de cereales y leguminosas de invierno pero que son utili-
zadas para su aprovechamiento ganadero y sobre todo forestal.
De los valores termométricos y pluviométricos que en el estudio
climatológico expone el Doctor Mantero podemos deducir también,
siguiendo a Papadakis (1), la existencia de inviernos de tipo «Avena
fresco» y veranos de tipo intermedio entre «Maíz» y «Trigo menos
cálido», lo que supone una zona con una potencialidad agroclimática,
si seguimos a Turc (2), con valores entre 15 y 20 en secano y entre 30
y 45 en regadío, lo que se corresponde con unas 11 toneladas de ma-
teria seca por hectárea y año en secano y de 23 si se trata de regadío.
Pero si importante es el clima atmosférico de una zona, impor-
tantísimo es también el clima concreto que presentan los suelos de
esa zona, clima que en realidad es una consecuencia del atmosférico,
pero que se puede expresar también mediante unos valores que se
obtienen, por ejemplo, del trabajo que sobre el clima de los suelos
en España publicaron Lázaro y colaboradores (3), siguiendo las ideas
de diversos investigadores como Newhall y Tavernier. Según ese
trabajo corresponde a la zona de Valdelateja, un régimen de hu-
medad del suelo entre «Xérico» y «Ústico» y un régimen de tem-
peratura «Mésico». El régimen «Mésico», corresponde a zonas con
temperaturas entre 8 y 15º C y que la diferencia entre las medias de
verano e invierno supera los 5º C a 50 cm dentro del suelo. En el
régimen de humedad Xérico del suelo la sección control permanece
totalmente seca al menos 45 días seguidos dentro de los cuatro meses
siguientes al solsticio de verano y totalmente húmeda durante los
cuatro meses siguientes al solsticio de invierno, mientras que las
condiciones para el régimen Ústico no son tan severas.
Respecto a la vegetación, otro capítulo muy importante de esta
monografía sobre el Balneario de Valdelateja lo constituye lo escrito
por el profesor Ladero y por lo tanto nosotros, como ya hemos hecho
en otros trabajos similares y con miedo a equivocarnos, sólo diremos
que en este término de Valdelateja dominan dos series de vegetación
597