Page 158 - 74_ex
P. 158
F. MONTURIOL RODRÍGUEZ Y R. JIMÉNEZ BALLESTA AN. R. ACAD. NAC. FARM.
En otras monografías, al tratar del uso del suelo en el entorno de
distintos balnearios, hemos hecho la distinción entre uso actual y
uso potencial de los suelos, pero ya en el anterior trabajo sobre el
Balneario de Puente Viesgo en Cantabria, resaltamos la estrecha
correlación existente entre ambos usos y esto mismo ocurre en este
término de Valdelateja, correlación que es fruto de un conocimiento
que sus habitantes tienen del medio que les rodea. De todas maneras
y sin miedo a equivocarnos mucho, y apoyados en un mapa de cul-
tivos y aprovechamientos del Ministerio de Agricultura (12), pode-
mos decir que el 12% de la extensión total del término corresponde
a cultivos de labor intensiva, siguiendo en los mejores suelos la al-
ternativa de patatas, trigo, cebada y patata para siembra. Son los
Cambisoles, Luvisoles, Regosoles y la pequeña extensión de Fluvi-
soles y Vertisoles los suelos dedicados al cultivo intensivo. Los pas-
tizales generalmente Regosoles, ocupan un 8% en donde las especies
más comunes son el falso vallico y las gramíneas poa y fleo. Más
extensos son los terrenos ocupados por el matorral que llega al 13%,
como es lógico en los suelos peores como son los Leptosoles, pero
la mayor parte del término, más del 64%, lo ocupan las masas fores-
tales, bien autóctonas como la encina y el quejigo o provenientes
de repoblaciones de coníferas fundamentalmente sobre Cambisoles
y Regosoles. Los terrenos que podríamos considerar totalmente im-
productivos pueden llegar a alcanzar el 3%, siendo el roquedo calizo
el de mayor extensión, pero que contribuye a resaltar la belleza pai-
sajística de este término.
BIBLIOGRAFÍA
(1) PAPADAKIS, J. (1980): Ecología y manejo de cultivos, pasturas y suelos. Albatros.
Buenos Aires.
(2) TURC, L. (1955): «Le Bilan d’Eau des Sols. Relations entre les Precipitations,
l’Evaporation et l’Ecoulement». Ann. Agron. Madrid.
(3) LÁZAROP, F.; ELÍAS, F. y NIEVES, M. (1978): «Régimen de humedad de los suelos
de la España peninsular». Inst. Nac. de Inv. Agron. Madrid.
(4) IGME (1979): Mapa geológico de España. E 1:50.000. Hoja 135. Madrid.
(5) RODRÍGUEZ GARCÍA, A. et al. (1988): Mapa de Suelos de Castilla y León. Junta de
Castilla y León.
(6) GUERRA, A. et al. (1968): Mapa de Suelos de España: Península y Baleares.
Escala 1:1.000.000. C.S.I.C. Madrid.
606