Page 151 - 74_ex
P. 151

VOL. 74 (E.), 595-607, 2008  LOS SUELOS

LOS SUELOS, FACTORES Y PROCESOS FORMATIVOS,
                                  TIPOLOGÍA

    De una manera sucinta hemos indicado las características de los
diversos agentes que de una manera directa y clara intervienen en la
formación de los suelos que encontramos en este término municipal
de Valdelataja. En esta zona norte de Castilla, lindando con la Au-
tonomía de Cantabria, vemos que el clima viene a ser mediterráneo
continental, pero ya con una cierta influencia oceánica con precipi-
taciones más altas y temperaturas medias anuales más bajas que en
el resto de Castilla. Fisiográficamente esta zona de la Comunidad
castellano-leonesa, es catalogada como zona de los Páramos, y en el
trabajo «Mapa de suelos de Castilla y León» (5) los autores la inclu-
yen dentro de lo que llaman «Páramos calizos» con una alternancia
de relieves muy accidentados con zonas muy llanas. Esta topografía
que resulta de la acción erosiva de los ríos que cruzan el término de
Valdelateja da lugar a que en las zonas llanas encontramos suelos
muy desarrollados y en los escarpes por el contrario suelos jóvenes
con poco desarrollo genético y muy sometidos a fáciles acciones
erosivas. Es decir, que tenemos, por un lado, suelos con horizontes
ABC en su perfil edáfico y por otro lado suelos solamente con perfil
AC. Estos últimos son muy calizos, mientras que los suelos ABC,
aunque formados también sobre materiales calizos, su posición más
llana puede permitir un cierto lavado sobre todo de carbonato cál-
cico y por lo tanto darse un proceso imposible en los suelos AC muy
sometidos por otro lado a procesos erosivos regenerativos, como ya
hemos dicho. No hace falta indicar que con la letra A indicamos el
horizonte o capa superficial de los suelos con mayor o menor con-
tenido en materia orgánica, con la letra B las capas subsuperficiales
y con la C los materiales a partir de los cuales se origina un suelo.

    En esta zona de España, debido a las condiciones climáticas ya
indicadas, menor aridez y mucha mayor pluviosidad, se dan con faci-
lidad procesos como disolución, hidrólisis y lavado y al existir un
mayor desarrollo de la vegetación, como ya ha indicado el profesor
Ladero, existirá un mayor desarrollo de los horizontes A, por un ma-
yor aporte de restos vegetales y con un proceso activo de humifica-
ción, dando lugar al humus y a sus distintos tipos. Realmente son
procesos bioquímicos los que dan lugar a la transformación de los

                                             599
   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156