Page 64 - 74_01
P. 64

JUAN-RAMÓN LACADENA CALERO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

de «los principios para introducir modificaciones génicas específicas
en ratones mediante el uso de células troncales embrionarias».

    Desde 1995 en que ingresé en esta Real Corporación con un dis-
curso titulado «Historia “nobelada” de la Genética: Concepto y mé-
todo», he seguido siempre de cerca las concesiones de los premios
Nobel en relación con la investigación genética o temas biológicos
afines a ella (1). Incluso, diez años después (2), tuve la oportunidad
de ampliar y actualizar aquel discurso de ingreso en esta Real Aca-
demia Nacional de Farmacia con ocasión de la conmemoración en
2005 por la Sociedad Española de Genética del centenario de la in-
troducción en el mundo científico del término «genética» por parte
del biólogo británico William Bateson en una carta que escribió el
18 de abril de 1905 a Adam Sedgwick (Bateson, 1905) y que al año
siguiente el mismo Bateson propuso en la «Conference on Hybridiza-
tion and Plant breeding» (Londres, 1906) para denominar oficialmen-
te a la nueva ciencia que explica «la herencia y la variación en los
seres vivos». De hecho, las actas de aquella reunión de Londres se
recogieron bajo el epígrafe «Report of the Third International Confe-
rence on Genetics», dando así origen a los sucesivos Congresos Mun-
diales de Genética.

    Hoy, en 2007, podemos estar orgullosos los amantes de la ciencia
genética porque ya son 34 las veces en que el galardón ha correspon-
dido a la Genética o ciencias afines. De los 34 premios considera-
dos, 27 pertenecen al ámbito de la Fisiología o Medicina, 6 a la Quí-
mica y 1 de la Paz y, a su vez, de los 72 científicos galardonados,
59 corresponden a premios de Fisiología o Medicina, 12 de Química
y 1 de la Paz. Por cierto que, de estos 72 científicos, ¡solamente 3 de
ellos son mujeres!: Barbara McClintock (1983), Christiane Nüsslein-
Volhard (1995) y Linda S. Buck (2004). Esta baja proporción (4,1%)
se ajusta a la del cómputo general ya que, de un total de 777 galardo-
nes concedidos en el conjunto de todos los Premios Nobel desde 1901,
solamente 35 (4,4%) han correspondido a mujeres: 2 en Física, 3 en
Química, 7 en Fisiología o Medicina, 11 en Literatura y 12 de la Paz.
Una de ellas, Marie Curie, recibió el galardón dos veces (en Física y
en Química).

Excellence Professor of Pathology and Laboratory Medicine en la Universidad de Caro-
lina del Norte en Chapel Hill, North Carolina, USA.

68
   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69