Page 412 - 73_04
P. 412
J. M. SÁNCHEZ-MONTERO Y J. V. SINISTERRA GAGO ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM.
FIGURA 9. CoMFA. Alineamiento de A) mentona y B) pulegona en el modelo
de ajuste de los sustratos seleccionados en el modelo CoMFA (29).
Usando este modelo hemos podido explicar por ejemplo, los re-
sultados de Ni y Yu (34) que indican que la acetofenona (50 mM) y
la 2- bromo-acetofenona (2 mM) se reducen por Rhodotorula sp AS
2241 dando (S)-1-feniletanol (34,7% rendimiento, > 99.5% e.e) y (R)-
2-bromo-1-feniletanol (20% rendimiento > 99% e.e.). Este y otros
resultados indican una conservación evolutiva en el centro activo de
las ADHs.
Hay muchas aplicaciones sintéticas de la reducción estereoselec-
tiva de cetonas que tienen interés para la industria farmacéutica. Un
ejemplo representativo es la reducción estereoselectiva de 3-halo-1-
ariloxi 2-propanonas (35-37), precursores de los bloqueantes ß-adre-
nérgicos.
La enantioselectividad depende del microorganismo y el rendi-
miento del estado fisiológico de las células. Los mejores resultados
se obtuvieron con células en estado de no crecimiento como se
muestra en la Tabla 9 mientras que las células liofilizadas no dieron
actividad. Los mejores e.e. se obtuvieron con las levaduras Y. lipoly-
tica y P. mexicana, así como con el hongo D. grovesii. Estos micro-
organismos conducen a mejores rendimientos y e.e. que la levadura
de panadero de Sigma en las mismas condiciones experimenales (34,
36). Y. lipolytica CECT 1240 y P. mexicana CECT 11015 producen los
enantiómeros opuestos con buenos rendimientos y e.e. Así P. mexi-
cana conduce al isómero-R usado en la preparación del ß-bloqueante
adrenérgico de configuración S (activo farmacológicamente) mien-
tras Y. lipolytica produce la S-halohidrona que daría el R-isómero del
1222