Page 33 - 73_04
P. 33

VOL. 73 (4), 833-871, 2007  ÁCIDOS SIÁLICOS: DISTRIBUCIÓN...

re que todas ellas tienen un ancestro común. El metabolismo de los
ácidos siálicos podría así haber evolucionado a partir de elementos
pre-existentes implicados en la síntesis de aminoácidos aromáticos
via shikimato. El escenario evolutivo propuesto para la aparición y
evolución de la ruta de síntesis de los ácidos siálicos, y que explica
también la distribución taxonómica de las especies que poseen áci-
dos siálicos en sus estructuras implica eventos de transferencia gé-
nica horizontal, como se indica a continuación (31, 32):

    — Las 2-ceto-3-desoxi-D-mano-octulosónico (KDO)-P sintasas y
las Neu5Ac-P sintasas (y posiblemente las 2-ceto-3-desoxi-D-glicero-
D-galacto-nonulosónico (KDN)-P sintasas) han evolucionado a partir
de desoxiarabino-heptulosonato-7-fosfato (DAHP) sintasas procarió-
ticas.

    — En un proceso de transferencia génica horizontal, un ancestro
de los celomados recibió una versión ancestral de una ceto-ácido
sintasa y de una citidililtransferasa, desde un progenote bacteriano,
posiblemente, en el linaje de Clostridium tepidum o de Bradyrhizo-
bium japonicum.

    — En el linaje de los celomados los genes transferidos evolucio-
naron generando la ruta de síntesis de ceto-ácidos de nueve carbo-
nos, que dio lugar, finalmente, a los ácidos siálicos actuales.

    — Recientemente, y quizá de manera independiente, diferentes
organismos patógenos han aceptado por transferencia génica hori-
zontal a partir de sus hospedadores algunos de los genes de la ruta
de síntesis de ácidos siálicos. Ello les ha comportado ventajas evo-
lutivas en términos metabólicos y/o de defensa ante la respuesta
inmune.

    — En un ancestro de proteobacteria los genes de síntesis y acti-
vación de ceto-ácidos dieron lugar a la ruta de síntesis de ceto-ácidos
de ocho carbonos. El paradigma de estas moléculas es el KDO, que
aparece formando parte de estructuras de la pared celular bacteria-
na, ejemplificadas en el LPS.

    — Un ancestro de plantas recibió, posiblemente, desde un ances-
tro de Chlamydiae, los genes de síntesis del KDO. Estos glícidos se
incorporaron también a las estructuras de la pared celular de plan-
tas, ejemplificadas en las pectinas.

                            843
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38