Page 32 - 73_04
P. 32
ÁNGEL REGLERO Y COLS. ANAL. REAL ACAD. NAC.. FARM.
Virus
La frecuencia de los ácidos siálicos en los virus es escasa. Se han
detectado en la fracción glicídica de estructuras glicoproteicas loca-
lizadas en su envoltura (28, 29). La glicosilación de las mismas se
lleva a cabo por acción de las glicosiltransferasas presentes en la
célula hospedadora (30). Así, las glicoproteínas virales pueden apa-
recer sialiladas o no en función de la capacidad de sialilación del
organismo portador.
METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS SIÁLICOS
El estudio de la evolución de las enzimas que participan en el
metabolismo de los ácidos siálicos es excitante, ya que hasta hace
pocos años se pensaba que estos compuestos sólo existían en orga-
nismos superiores y en muy pocas bacterias. Warren, en 1963, (5)
utilizando métodos químicos, determinó la distribución filogenética
de los ácidos siálicos. Sus resultados indican que la síntesis de estos
monosacáridos está limitada al complejo de los metazoanos del lina-
je de los deuterostomados, ya que ni las plantas ni los protostoma-
dos ni tampoco los hongos tienen cantidades detectables, sugiriendo
que la evolución de la ruta biosintética de los ácidos siálicos ocurrió
cerca de la divergencia de los celomados (protostomados y deuteros-
tomados) aproximadamente hace 500 millones de años. La puesta a
punto de nuevos métodos analíticos, así como la secuenciación com-
pleta del genoma de numerosas especies ha ampliado considerable-
mente el conocimiento que se tiene hoy día sobre la evolución de los
ácidos siálicos.
Los ácidos siálicos son a-cetoácidos con un esqueleto de nueve
carbonos en la cadena principal. Asimismo, existen otros a-cetoáci-
dos con un esqueleto de ocho carbonos (ácido ceto-desoxi-octulosó-
nico) y de siete carbonos (ácido desoxi-arabino-heptulosónico). To-
dos ellos son sintetizados por la adición de fosfoenolpiruvato (PEP)
a un esqueleto glicídico de seis, cinco y cuatro carbonos respectiva-
mente. Esta reacción de síntesis no es habitual, ya que procede por
ruptura del enlace C-O en lugar de por ruptura del enlace P-O, más
general. La similitud en la química de la reacción catalizada, así
como las semejanzas a nivel de secuencia entre estas enzimas sugie-
842