Page 27 - 73_04
P. 27

VOL. 73 (4), 833-871, 2007  ÁCIDOS SIÁLICOS: DISTRIBUCIÓN...

Eukarya

Animalia

    Los deuterostomados sintetizan cuatro tipos de glicoconjugados:
glicoproteínas, glicolípidos, proteoglicanos y glicosilfosfatidilinosi-
tol. En la mayoría de los casos, los ácidos siálicos ocupan los extre-
mos distales de las cadenas de glicanos con uniones a(2-3) a galac-
tosa, a(2-6) a galactosa y a GalNAc o a(2-8) a otros ácidos siálicos.
Existen algunos ejemplos en equinodermos y anfibios donde los
ácidos siálicos se encuentran como residuos internos (4).

    En los equinodermos se sintetizan tal cantidad de ácidos siálicos
modificados que incluso fue posible identificarlos hace años cuando
los métodos analíticos que existían eran poco sensibles y poco fia-
bles.

    En todos los vertebrados, se han encontrado ácidos siálicos en
forma libre o formando parte de estructuras macromoleculares. En
forma libre, las concentraciones más elevadas de ácidos siálicos se
detectaron en huevos de salmón (5), vesículas seminales de hámster
dorado (6) y en extractos de jugo gástrico porcino (7). En el hombre
están presentes en el líquido cefalorraquídeo, saliva, suero y orina,
pero lo más frecuente es que se encuentren formando parte de es-
tructuras macromoleculares glucídicas tales como glicoproteínas y
gangliósidos. En los vertebrados existe menor variedad de ácidos
siálicos que en los equinodermos, sin embargo, en tejidos de estos
animales se encuentran ácidos siálicos poco habituales como el áci-
do 8-O-metil-Neu5Ac, el Neu5Ac-1,5-lactama y el ácido Neu5Ac-1,7-
lactona, compuestos que intervienen en procesos de reconocimiento
por selectinas (8, 9).

    Los Protostomia (Ecdysozoa y Lophotrochozoa) parecen expresar
glicoconjugados similares a los existentes en los deuterostomados.
Además, artrópodos tales como insectos y crustáceos presentan un
ectoesqueleto de quitina constituido por un polímero de N-acetil-D-
glucosamina (GlcNAc). Otros estudios han demostrado que algunos
insectos pueden expresar Neu5Ac durante las primeras etapas de su
desarrollo (10, 11). En todo caso, se desconoce si los protostomados
sintetizan sus propios ácidos siálicos o simplemente los incorporan
a los glicoconjugados a través de la cadena alimentaria. Así, por

                            837
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32