Page 28 - 73_02
P. 28

JUANA GONZÁLEZ PARRA  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

    La materia orgánica del suelo se puede dividir en: sustancias no
húmicas y sustancias húmicas. Las primeras incluyen carbohidra-
tos, proteínas, aminoácidos, aminas, alcoholes, aldehídos, cetonas,
ácidos orgánicos, compuestos fenólicos, lignina, alcaloides, anti-
bióticos, auxinas, vitaminas, enzimas y lípidos (grasas, resinas, acei-
tes, etc.). Las sustancias húmicas están constituidas por compuestos
de naturaleza ácida y de elevado peso molecular y se han formado
por reacciones de síntesis: ácidos fúlvicos, ácidos húmicos, humi-
nas y ácidos himatomelánicos (6, 16).

    La estructura de estas macromoléculas se puede describir como
un núcleo central o matriz rica en unidades hidroxiquinónicas. So-
bre este núcleo se fijan cadenas proteicas o polipeptídicas a través de
grupos alfa-aminados de aminoácidos. Las macromoléculas de ele-
vado peso molecular o ácidos húmicos presentan un núcleo de mayor
tamaño y cadenas más cortas que la de peso molecular más bajo que
corresponden a ácidos fúlvicos (17).

    Los ácidos fúlvicos y ácidos húmicos presentan marcadas diferen-
cias tanto en composición como en propiedades: Los ácidos húmicos
se caracterizan por mayor polimerización, mayor contenido en C, N,
grupos OH fenólicos, elevada capacidad de intercambio catiónico y
mayor capacidad de unión con la arcilla. Los ácidos fúlvicos presen-
tan mayor contenido en O, en grupos –COOH y –OCH3, incremento
de la acidez y mayor posibilidad de formar quelatos (18).

    Los compuestos húmicos influyen en: El color oscuro de los sue-
los. En la retención de agua. En la capacidad de cambio catiónico,
muy superior a la que presentan los minerales de la arcilla. En la frac-
ción orgánica, las cargas negativas proceden de la ionización de gru-
pos –COOH y en menor medida de grupos –OH fenólicos, la carga por
consiguiente es dependiente del pH. También influyen en la formación
de agregados debido a la capacidad de unión a minerales de la
arcilla. En la posibilidad de quelación, formando complejos solu-
bles estables con micronutrientes facilitando su disponibilidad, o con
elementos tóxicos, haciendo accesible su transferencia a otros com-
partimentos como agua y cadena trófica. En la acción tampón, ayu-
dando a mantener la reacción uniforme del suelo, impidiendo los cam-
bios bruscos de pH. En la mineralización, la materia orgánica es la
principal fuente de nutrientes, su descomposición da lugar a CO2,

426
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33