Page 93 - 72_02
P. 93
VOL. 72 (2), 317-341, 2006 SULFONAMIDA: EL GRUPO MÁGICO
pañó a la habitación. Bajó corriendo a su laboratorio y cogió unas
botellas, volvió a los depósitos de alquitrán, tomó muestras del mis-
mo y regresó de nuevo al laboratorio, intentando hacer extracciones
con diversos disolventes, ácidos y bases.
Cuando al fin se sentó, pudo ver, a través de la ventana, que se
apagaba la luz del dormitorio de las señoras. ¡Eran las dos de la
madrugada y el pavo era un trozo de carbón en el horno!
Ni que decir tiene que Runge se quedó soltero, ya que, tras el
consiguiente enfado de la madre, su novia decidió casarse unos años
más tarde con un banquero de Hamburgo, situación mucho más
prosaica, pero, evidentemente, más práctica también. No obstante
existe un misterio romántico sobre Charlotte, ya que al día siguiente
de su boda apareció muerta sobre la cama. Se informó de que había
sido un suicidio, aunque nunca se aclaró.
No obstante el revés sentimental sufrido por Runge, a él le cupo
la gloria de descubrir en el alquitrán de hulla una sustancia que
hasta ese momento sólo era una curiosidad académica: la anilina, a
la que denominó Kianol, en honor al color azul-violaceo de los ojos
de Charlotte 1.
La anilina había sido descrita por Julius Fritzsche, poco tiempo
antes, como uno de los productos que aparecen en pequeña cantidad
por pirolisis con álcali del Índigo o Indigotina, un colorante a la tina
extraído de plantas del genero indigofera, que como su nombre indica
provienen de la India y que los egipcios ya usaban hace 5.000 años.
Fritzsche llamó a esta sustancia «Anilin», ya que en árabe «anil» es
azul (Figura 6).
FIGURA 6
1 En algunos procesos de oxidación de la anilina se forman productos azulados,
concretamente con la lejía doméstica, por eso eligió el nombre.
325