Page 98 - 72_02
P. 98
MIGUEL F. BRAÑA Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
tosil sufriera alguna modificación, bioactivación, en el organismo.
Suministraron una gran cantidad del mismo a las ratas y encontra-
ron la sulfanilamida, junto a producto sin transformar en la orina.
La sulfanilamida es el fármaco responsable de la acción antibacte-
riana, tanto in vitro como in vivo.
La sulfanilamida había sido preparada por primera vez en el año
1908 por el químico austriaco Gelmo, durante el desarrollo de un
trabajo de investigación sobre colorantes azoicos (11). Sin embargo,
sus propiedades terapéuticas no fueron detectadas. A partir de los
trabajos de Fourneau se comercializó como Prontosil Album, ya que,
entre otras ventajas, al ser el fármaco incoloro, no daba lugar a los
sustos de los pacientes al ver la orina de un color rojo intenso, típico
color que aparecía con el precursor. La explicación de estos hechos
consiste en que el Prontosil Rubrum, como tal, no tiene acción fren-
te a las bacterias, pero sí la posee un metabolito suyo, producido por
las reductasas hepáticas (Figura 10). Estas enzimas provocan la hi-
drogenolisis del grupo azoico dando lugar a la sulfanilamida.
La sulfanilamida fue el origen de toda una gran variedad de deri-
vados. A finales de los cuarenta, ya se contaban unas 6.000, la ma-
FIGURA 11
330