Page 26 - 72_02
P. 26

MARIO SAPAG-HAGAR  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

    Se fue imponiendo así, a través de la evolución, un plan maes-
tro, universal, para todos los seres vivientes, desde las bacterias al
hombre. Los cuatro sistemas informacionales, genético, endocrino,
nervioso e inmunitario pasaron a constituir la unidad de los organis-
mos pluricelulares complejos.

    La evolución biológica creó también tres sistemas de memoria: la
genética (ADN), la inmunológica (formación de anticuerpos específi-
cos) y la neuronal (esencial para el desarrollo de la mente en la etapa de
noogénesis). Las dos primeras toman nota del pasado de la especie y
del individuo, y la última, la neuronal, registra o recuerda los aconte-
cimientos de la vida de cada ser y ésta, en última instancia, como dice
F. Jacob, adquirió la capacidad de inventar el porvenir (13).

    Se ha avanzado mucho en la confirmación experimental de las
etapas propuestas para la biogénesis primigenia, pero no se ha logra-
do crear vida en el laboratorio. Al respecto, sólo mencionaremos dos
hechos promisorios. Uno lo constituye la secuenciación completa del
genoma más simple conocido, el del Mycoplasma genitalium por el
grupo de Craig Venter en 1995. Este parásito de los tractos genital y
respiratorio humanos tiene un genoma de sólo 580-kb de longitud. Por
lo tanto, es razonable pensar en que esta secuencia genómica, la más
pequeña conocida de un organismo viviente, revele el conjunto míni-
mo de genes necesarios para la vida independiente. Sorprende que
este microorganismo, que contiene un solo tipo de membrana, invier-
ta 140 (30%) de sus 482 genes para codificar proteínas insertas en la
membrana. Igualmente inesperada es la observación de que alrededor
del 4,5% del genoma sea utilizado para evadir la respuesta inmune del
huésped mamífero. Además, 117 secuencias de proteínas del M. geni-
talium (24%) no se corresponden con ninguna otra secuencia proteica
de cualquier otro organismo. Se espera poder aclarar cuál es la defini-
ción de vida mínima completa desde el punto de vista molecular y su
comparación con muchas otras especies, así como los mecanismos y
vías bioquímicos que se requieren para la vida.

    El segundo aspecto de interés es el intento de crear vida artifi-
cial (una especie de «microorganismo sintético») a partir de «bio-
rreactores vesiculares» con capacidad de expresar genes. Estos
biorreactores consisten en pequeñas vesículas sintéticas parecidas a
una célula biológica. Se construyen sus suaves paredes celulares em-

258
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31