Page 24 - 72_02
P. 24

MARIO SAPAG-HAGAR  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

zás estos compuestos orgánicos, suplementados con aportes adicio-
nales provenientes de material de impacto extraterrestre, se acumu-
laron en el océano para formar una rica «sopa» prebiótica de la cual,
de alguna manera, evolucionó la vida.

    La mayoría de los investigadores considera un prerrequisito el
que se desarrollara un sistema genético capaz de evolucionar para
producir la aparición del metabolismo. El descubrimiento de RNA
catalítico por T. R. Cech (19) pareció resolver el par de problemas
relacionados con la catálisis y con los genes. Se vio que el RNA, con
unas cuantas coenzimas, podría haber manejado tanto el metabolis-
mo primitivo como su propia replicación.

    La hipótesis de la «sopa» primigenia entró en dificultades por lo
que se propusieron alternativas. Cairns-Smith propuso los cristales
de arcilla como una superficie informacional «genética» prebiótica
sobre la cual podría haberse iniciado un primitivo metabolismo,
considerado en términos generales. Otras propuestas fueron que la
energía de tioésteres precedió a la energía de enlaces de fosfato para
posibilitar varias reacciones endergónicas (por ejemplo, la síntesis
de péptidos). Una de las teorías más detalladas sobre los orígenes del
metabolismo se debe a G. Wachtershäuser, la cual postula que una
versión arcaica del ciclo reductivo autotrófico del ácido cítrico, im-
pulsado por la formación de pirita y contenida en la superficie de la
pirita resultante constituyó el primer ciclo metabólico a partir del
cual surgieron las vías metabólicas centrales, inicialmente sin enzi-
mas ni ácidos nucleicos (20, 21). Una exposición bastante completa
de estas alternativas se encuentra en el trabajo de Maden (20) y en
el reciente libro del Profesor Athel Cornish-Bowden (22), en el que
se analizan aspectos bioquímicos de la evolución. El gran mérito de
este último es que analiza las diversas soluciones propuestas para las
reacciones y secuencias metabólicas para aportar luego la solución
óptima a los problemas metabólicos. Son igualmente valiosas las
adaptaciones de accidentes del proceso evolutivo.

    Numerosas otras propuestas han aportado diversas soluciones
posibles para reforzar la generación evolutiva de seres vivos desde
una célula hasta el hombre, biogénesis que debe cumplir las tres
condiciones clásicas: capacidad de reproducción, aporte energético
permanente y sistema de información externo e interno.

256
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29