Page 100 - 72_01
P. 100
JOSÉ MARÍA PAJARES GARCÍA AN. R. ACAD. NAC. FARM.
raciones histológicas. De la misma forma, el azar premió al bacterió-
logo Alexander Fleming en septiembre de 1928, al observar que en
una placa de cultivo de estafilococos abandonada durante varios
días en el laboratorio, habían crecido colonias del hongo «penici-
llium» en medio de las colonias de estafilococos a las que había
destruido.
Marshall, todavía escéptico, lo manda examinar con ME. Las
imágenes muestran bacterias curvas, como el Campilobacter, del
que difería por la existencia de cuatro flagelos en forma de palillo de
tambor, salientes de una de las extremidades, lo que sugería que se
trataba de una nueva bacteria. Sin embargo, inicialmente recibió el
nombre de «Campylobacter pilory-like», por su parecido y por loca-
lizarse, preferentemente, en la mucosa pilórica. Su definitivo nom-
bre sería Helicobacter. Con algunas modificaciones metodológicas
logran incrementar el número de crecimientos y eliminar los falsos
positivos.
Marshall dirige el ensayo clínico. Anima a los clínicos a partici-
par en el estudio, enviando pacientes para completarlo. Finalizado,
reúne todos los documentos del protocolo y los lleva, junto a su
familia, a un pueblo alejado de Perth, donde debería practicar un
año de médico rural. Examinados los informes comprueba la presen-
cia de la bacteria en trece pacientes de Úlcera Duodenal (UD), y en
24 de 28 examinados de Úlcera Gástrica (UG). Por lo que concluye
que la bacteria «Campylobacter-like» estaba presente en gastritis cró-
nica activa, podía cultivarse y se relacionaba al cien por cien con la
UD y en menor proporción con la UG.
INFORMACIÓN DE LOS RESULTADOS
A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA
En octubre 1982, Marshall presenta los datos iniciales en la reu-
nión local del Colegio de Médicos que son muy criticados. Objetaban
que no había gastritis en la UD. Para rebatir este argumento revisó
la literatura y encontró un artículo de Magnus escrito en 1950 (12),
en que informaba que el 100% de pacientes con UD padecían gastri-
tis antral. En febrero de 1983 remiten un abstract a la Asociación
Australiana de Gastroenterología, que no fue aceptado. El comité
146