Page 102 - 72_01
P. 102
JOSÉ MARÍA PAJARES GARCÍA AN. R. ACAD. NAC. FARM.
los focos de tejido inflamado. Estos hallazgos reforzaban la hipótesis
de patogenicidad de la bacteria que, en la fase aguda, originaba in-
flamación aguda e hipoclorhidria.
En 1983, convencidos de la importancia de su descubrimiento
deciden escribir un artículo. Discreparon en el contenido, en la re-
dacción y en el orden en el que figurarían los autores. Surgió un
amistoso celo entre ambos investigadores porque no querían ser
coautores. Cada uno deseaba ser el primero en publicar. Lo solucio-
naron siguiendo el consejo de sus esposas de que enviaran, por se-
parado, una carta con el mismo título.
David Fox, subdirector de la revista Lancet, mostró perplejidad
al recibir las dos cartas con el mismo título, escritas por diferentes
autores. Para conocer sus razones, habló con ellos. Warren argu-
mentaba que había sido el primero en ver las bacterias, por lo que
reclamaba su derecho de descubridor original. Marshall reivindica-
ba prioridad, porque había coordinado e impulsado los cultivos, el
ensayo clínico, el contacto con otros microbiólogos, etc. Para com-
placerles, el editor publicó las cartas con el mismo título, primero
la de Warren, como observación original. Después la de Marshall
(Figura 4).
LA BÚSQUEDA DE FÁRMACOS
PARA TRATAR LA INFECCIÓN
En octubre de 1981 tratan al primer paciente, varón anciano de
origen ruso, con una intensa gastritis cuya biopsia mostraba innu-
merables Campylobacter. Le aplicaron tratamiento de tetraciclina
durante catorce días, porque la especie Campylobacter es sensible a
este antibiótico. Ellos sabían que, con este tratamiento, rozaban la
ética y que el resultado obtenido era anecdótico, sin valor científico.
Expuestas estas consideraciones al paciente, así como las dudas de
la respuesta, el enfermo aceptó tomar el antibiótico. Con el trata-
miento desaparece el dolor abdominal y las náuseas. En la endosco-
pia de control, aunque la mucosa gástrica seguía enrojecida, el com-
ponente inflamatorio agudo había mejorado en el estudio histológico
y las bacterias habían desaparecido.
148