Page 104 - 70_04
P. 104
VOL. 70 (4), 885-904, 2004 TALIDOMIDA: UNA VISIÓN NUEVA DE UN TÓXICO ANTIGUO
da nunca llegó a EE.UU., al menos de forma legal, ya que durante
el mismo aparecieron las primeras publicaciones sobre neuropatías
periféricas y más tarde sobre las malformaciones en los fetos, por lo
que Merrel retiró la solicitud (2). En Europa, en cambio, nacieron
unos 8.000 niños con focomelia.
RESURGIR DE LA TALIDOMIDA:
UTILIZACIÓN EN E.N.L. Y EN CÁNCER
Tras la retirada de este fármaco del mercado, en el año 1965
Sheskin (3), un médico israelí, decidió administrarla a un paciente
con Erythema Nodosum Leprosum (ENL), que llevaba más de un
mes sin poder dormir, a pesar de los tratamientos farmacológicos
normales, consiguiendo que le desaparecieran los dolores. El ENL es
una manifestación aguda, consecuencia del tratamiento de la lepra,
en la que se forman unos nódulos muy dolorosos en la cara, los
brazos y los muslos, que merman considerablemente la calidad de
vida del enfermo. Para sorpresa de Sheskin, los nódulos desaparecie-
ron en pocos días; desde entonces, la talidomida ha sido empleada
en el tratamiento de esta enfermedad, aunque no fue aprobada ofi-
cialmente por la FDA hasta julio de 1998 (Celgene Corporation).
Esta acción inmunomoduladora de la talidomida parece debi-
da a su acción reguladora de la producción de una citoquina: el
TNF-a (factor de necrosis tumoral). El primer trabajo al respecto fue
el publicado en 1991 por Kaplan y col. (4), que observó que la tali-
domida disminuía la producción de TNF-a estimulada por LPS
(lipopolisacáridos) en PBMC (monocitos humanos de sangre perifé-
rica). Posteriormente se ha visto que la acción de la talidomida in
vitro sobre el TNF-a puede ser bidireccional (estimular o inhibir la
producción), dependiendo del tipo de estímulo y del cultivo celular
empleados (5, 6, 7). El mecanismo sigue sin conocerse, aunque se
cree que degrada el mARN del TNF-a (8).
Estas propiedades como antiinflamatorio e inmunomodulador
hacen de la talidomida un fármaco apropiado en el tratamiento de
ENL, así como en la caquexia presente en enfermos de SIDA, artritis
reumatoide y GVHD (enfermedad de injerto contra huésped), entre
otras patologías.
889