Page 107 - 70_04
P. 107
MIGUEL FERNÁNDEZ BRAÑA Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
En el año 1994 el grupo de Folkman establece que una posible
explicación de la actividad teratógena podría ser la inhibición de la
angiogénesis (9).
Neubert et al. han propuesto como mecanismo de acción, com-
plementario del anterior, una disminución de la producción de al-
gunas integrinas (13). Estos autores han encontrado que la talidomi-
da disminuye la expresión de varios receptores de adhesión de la
serie blanca. El efecto sobre la subunidad de integrina ß2, la CD18,
fue particularmente intenso y permanente, mientras que la reduc-
ción de ß1, la CD29, fue mucho menor. De las cadenas de integri-
nas a, fue la a4 (la CD49d, un componente de la integrina VLA a4)
la más afectada por la caída de la expresión. Aún más, la expresión
de la ICAM-1 o CD54, uno de los elementos clave de la familia de las
inmunoglobulinas, se incrementó en los granulocitos, aboliéndose
en los monocitos. En los linfocitos era variable.
Conviene recordar aquí que las integrinas están formadas por
heterodímeros transmembranales, constituidos por dos subunidades,
la a y la ß. Gracias a ellas las células son capaces de unirse a las
células vecinas y a la matriz extracelular, conjugándose a las proteí-
nas de membrana complementarias. Las ß2 son especialmente inte-
resantes, ya que son las que se responsabilizan de la unión célula-
célula, siendo críticas para que los leucocitos se puedan adherir con
firmeza al endotelio vascular (14), deslizándose a través de los in-
tersticios interendoteliales, un fenómeno conocido como diapédesis,
y así llegar a la matriz extracelular. Cuando la talidomida disminuye
la expresión de la ß2, los leucocitos no son capaces de concentrar-
se en el centro de la inflamación, por lo que aparecerá el efecto anti-
inflamatorio. Como la inflamación potencia el proceso angiogénico,
su inhibición se convierte en un fenómeno coadyuvante.
Las integrinas ß1 y ß2 también son las encargadas de la unión
a la matriz extracelular, por lo que la emigración celular depende-
rá de la unión con carácter reversible, de las primeras a las proteí-
nas de la segunda. Obviamente, como la capacidad de emigración es
concomitante con la angiogénesis, cualquier modificación de estas
macromoléculas influirá rotundamente en el proceso.
En conclusión, la hipótesis de Neubert parece justificar la acción
antiangiogénica de la talidomida, al evitar la emigración celular por
892