Page 126 - 70_03
P. 126

M.a ROSARIO DE FELIPE ANTÓN  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

    Las condiciones ambientales de crecimiento de la planta influyen
decisivamente sobre estos exudados en cantidad y composición. Las
raíces cambian física y fisiológicamente con la edad y el medio que
las rodea, por lo que las sustancias excretadas son diferentes, siendo
la producción de aminoácidos, siempre mayor cerca de la cofia,
zona muy metabólica y de mayor absorción de agua y nutrientes.

    El mucilago que rodea la cofia de las raíces y se extiende a lo
largo de los primeros centímetros de la raíz (18) juega un importante
papel en el dinamismo de la zona rizosférica. Durante mi estancia en
la Universidad de California (1964), colaboré con los profesores Jen-
ny y McLaren en el esclarecimiento del origen de la capa mucilagi-
nosa de las raíces, ya que en dicha Universidad había dos teorías.
Los partidarios de que su formación se debía exclusivamente a los
exudados de las raíces (Departamento de Suelos y Nutrición Vegetal)
y los que opinaban que su origen era exclusivamente microbiano
(Departamento de Microbiología). Utilizando plantas estériles y no
estériles y analizando la rizosfera por microscopia óptica y electró-
nica concluimos que la capa mucilaginosa es producto de la planta
y de las excrecciones de microorganismos que viven sobre ella.

    A pesar de muchos años de aislamiento de microorganismos de
la rizosfera, nuestro conocimiento real es fragmentario. Los métodos
tradicionales de cultivo in vitro recobran solamente un pequeño
porcentaje de los organismos reconocidos previamente por el mi-
croscopio y los contados directamente. La temperatura de incuba-
ción y la riqueza del medio juegan un papel importante para el
organismo aislado y especialmente la composición del medio de
cultivo tiene un papel primordial. Así las Pseudomonas fluorescentes
han sido calificadas como el mayor grupo bacteriano de la rizosfera,
lo que obedece únicamente a que dado el interés de estas bacterias
para su uso como protectores de plantas, se han buscado medios
selectivos para su aislamiento (25).

    Pero si se conocieran las características específicas que controlan
el crecimiento y supervivencia de las especies, sería posible modifi-
carlas para favorecer el crecimiento de los microorganismos desea-
bles y eliminar a los indeseables. El interés de la manipulación se
basa también en que las raíces colonizadas pueden ser un vector
eficaz de introducción de bacterias con características adecuadas
para procesos de Bioremediación de suelos contaminados (5).

752
   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131