Page 131 - 70_03
P. 131
VOL. 70 (3), 743-776, 2004 INTERACCIONES MICROORGANISMOS-SUELO-PLANTA...
ser aprovechado por la mayoría de los seres vivos, únicamente se
incorpora a los sistemas biológicos cuando ha sido fijado por orga-
nismos fijadores o combinado con ciertos elementos como el hidró-
geno o el oxígeno, en forma de nitrato o de amonio.
La FBN aporta la mayor parte del nitrógeno fijado a los ecosis-
temas terrestres. La fijación global se estima en unos 275 millones
de toneladas de nitrógeno al año. De esta cantidad, 30 millones se
fijan por causas naturales como descargas eléctricas, erupciones
volcánicas, etc.; 70 millones se fijan mediante fijación industrial en
el proceso de Haber-Bosch, en el cual se gasta gran cantidad de
energía procedente del petróleo, y 175 millones de toneladas se fijan
mediante fijación biológica. De estos 175 millones, 35 se fijan me-
diante fijación en vida libre y 140 mediante fijación simbiótica (40).
Así pues, la Fijación Biológica de Nitrógeno representa una alter-
nativa a la fertilización nitrogenada, y está restringida a organismos
procariontes, capaces de reducir el nitrógeno molecular a amoniaco,
tanto en vida libre como en simbiosis.
LAS LEGUMINOSAS
A partir de las experiencias de Hellriegel en 1886 se han intensifi-
cado los estudios dirigidos al importante papel que juegan las legumi-
nosas en el medioambiente y la salud. Las leguminosas son base de la
dieta mediterránea y tienen un papel crítico en los ecosistemas natu-
rales, en la agricultura y en el sector agroforestal, donde su habilidad
para fijar nitrógeno en simbiosis hace de ellas excelentes colonizado-
ras en medios deficientes de nitrógeno. Existen alrededor de 750 gé-
neros y entre 18.000 a 19.000 especies distribuidas en tres subfami-
lias: Caesalpinodeae, con numerosas especies tropicales; Mimosoideae,
con especies arbóreas como Acacia sp., y Papilionoideae, con especies
de elevada importancia agricola. El 88% de las especies examinadas
forman en sus raíces nódulos con Rhizobium (12).
El éxito adaptativo de las leguminosas les permite colonizar sue-
los pobres en nutrientes. La abundancia de sus raíces hace también
posible la mejora de las características fisicoquímicas de suelos de
zonas áridas y semiáridas. Su uso para pasto y mejora de suelos data
757