Page 124 - 70_03
P. 124

M.a ROSARIO DE FELIPE ANTÓN  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

les sólo han sido identificadas un 8 y un 1%, respectivamente. En el
suelo se encuentran un gran número de bacterias viables, que no son
cultivables. Así pues, la biología del suelo se encuentra todavía en un
periodo de infancia.

    Los microorganismos que crecen alrededor de las raíces de las
plantas constituyen la biomasa mayor de nuestro planeta. Las bac-
terias son, sin duda alguna, el grupo de organismos metabolicamen-
te más significativos de los organismos del suelo. En cuanto a los
hongos, son los organismos más dominantes por los múltiples pro-
cesos que realizan y por su gran biomasa.

    En algunos suelos la biomasa de los hongos excede la formada
por todos los demás organismos combinados, siendo su papel la
descomposición y mineralización de compuestos de origen vegetal
y animal (celulosa, hemicelulosa, lignina y quitina) y también su
implicación en simbiosis beneficiosas con raíces de plantas, a las
que capacitan para vivir en condiciones limitantes de nutrientes o de
agua e incluso aumentan su resistencia a patógenos, los cuales cau-
san billones de euros en pérdidas de los cultivos.

                                     LA RIZOSFERA

    La vida de las plantas está condicionada por la existencia de esta
amplia gama de microorganismos que viven asociados con ellas, los
cuales pueden alterar la absorción de nutrientes por efecto directo
sobre las raíces, por efecto sobre el medio y por competir directa-
mente por los nutrientes del suelo. Estos microorganismos, actuan-
do principalmente desde la rizosfera, condicionan la nutrición y la
salud de las plantas y por tanto el correcto funcionamiento de toda
la biosfera. Se considera a la rizosfera como una zona de intensa
actividad microbiana alrededor de las raíces, cuya influencia estimu-
la el crecimiento y aumenta la densidad de microorganismos entre
102 a 103 respecto al resto del suelo. Esta zona es dinámica y cam-
biante, y tiene unas características físicas, químicas y biológicas
diferentes del resto del suelo. En 1904 Hiltner definió la rizosfera
como aquella porción de suelo en torno a las raíces, con una mayor
actividad microbiana, resultante de la alta concentración de carbono
y otros nutrientes existentes en esta zona, ampliándose este concep-

750
   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129