Page 99 - 70_01
P. 99

VOL. 70 (1), 95-123, 2004      GENOTOXICIDAD DEL ESTIRENO

3. SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL

    Tras una exposición a un agente químico nocivo para la integridad
genómica, todo organismo procede a la eliminación del mismo, con
objeto de evitar en la medida de lo posible los potenciales perjuicios
ocasionables. Los mecanismos por los cuales se lleva a cabo el proce-
so de eliminación se basan principalmente en distintas rutas metabó-
licas, que difieren entre ellas en el grado de complejidad y especifici-
dad que presentan. En general incluyen distintos pasos y se considera
que desempeñan un papel de vital importancia en la carcinogénesis
debida a agentes químicos. De hecho, la mayoría de ellos adquieren
su potencial carcinogénico tras una activación de índole enzimática
llevada a cabo en estas rutas, durante la cual sustancias procarcinó-
genas son metabólicamente activadas a intermediarios electrofílicos
genotóxicos, ocasionantes de daño en el ADN. Vista, por tanto, la
importancia subyacente al proceso mencionado, parece necesaria la
caracterización y el estudio del funcionamiento de las principales
enzimas implicadas en el metabolismo xenobiótico. Con respecto a
esto se conoce que muchos de los genes que codifican para ellas pre-
sentan carácter polimórfico, encontrándose alguno de estos polimor-
fismos ligado a cambios en la función o actividad catalítica de la pro-
teína codificada. Esto condiciona la existencia de diferencias en la
capacidad individual de biotransformación de mutágenos o carcinó-
genos ambientales y, por lo tanto, en la modulación de la extensión
del daño genético inducido. Por todos los motivos mencionados, se
considera que la estimación del riesgo asociado a la exposición a un
agente genotóxico ha de ser evaluada teniendo en cuenta las caracte-
rísticas genotípicas, ya que éstas pueden determinar la susceptibilidad
individual a ese agente en concreto.

    Una enzima de biotransformación de gran importancia en la
detoxificación de xenobióticos es la epóxido hidrolasa. Actúa catali-
zando la formación de trans-dihidrodioles mediante la adición de
moléculas de agua a epóxidos aromáticos y alifáticos, compuestos
muy reactivos e inestables y con gran capacidad de unirse a las
grandes macromoléculas orgánicas como el ADN, generando inesta-
bilidad y posteriormente mutaciones. Estudios clínicos demuestran
asociaciones entre niveles bajos de su actividad y respuestas adver-
sas ante agentes químicos y estados de enfermedad, y en concreto ha

                               101
   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103   104