Page 97 - 70_01
P. 97
VOL. 70 (1), 95-123, 2004 GENOTOXICIDAD DEL ESTIRENO
para alterar la expresión de ciertos genes implicados en el control
del ciclo celular y los procesos apoptóticos (Laffon et al., 2001b).
2. GENOTOXICIDAD
La Toxicología Genética trata de proporcionar información esen-
cial para el mantenimiento de la integridad del material genético a
fin de prevenir o ralentizar la carcinogénesis, el desarrollo de enfer-
medades hereditarias o el envejecimiento (Kramer, 1998). Para ello
estudia la genotoxicidad, que consiste en la caracterización y des-
cripción de la acción de aquellos agentes que, a nivel subtóxico,
provocan algún tipo de modificación en el material genético (Bru-
sick, 1987). La acción de los agentes genotóxicos puede dar lugar a
la inducción de cambios en la secuencia de ADN provocando la
aparición de mutaciones puntuales, o más a gran escala, de aberra-
ciones cromosómicas visibles. Las modificaciones en la cadena po-
linucleotídica a menudo producen la alteración o eliminación de la
función génica.
Con objeto de evaluar la genotoxicidad de todos los agentes
mutagénicos relevantes, hoy en día se recurre a la realización de una
batería de tests tanto in vitro como in vivo, ya que parece claro que
ningún único ensayo es capaz de detectar todos los posibles agentes
mutagénicos. Dos de los tests más ampliamente utilizados son el
ensayo de micronúcleos y la prueba del cometa.
2.1. Ensayo de micronúcleos
Rieger et al. (1968) definieron un micronúcleo (MN) como «un
núcleo adicional y separado del núcleo principal de una célula,
producido durante la telofase de la mitosis o la meiosis a partir de
cromosomas retrasados o de fragmentos cromosómicos derivados de
cambios cromosómicos estructurales espontáneos o inducidos expe-
rimentalmente». Dado que los MN requieren de una primera divi-
sión celular para ser expresados, este ensayo presentaba, en un pri-
mer momento, un inconveniente que venía dado por la respuesta
variable de los linfocitos a la estimulación mitogénica y la presencia
99