Page 98 - 70_01
P. 98

B. LAFFON LAGE Y COLS.  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

de células en el cultivo que no experimentaban división y que, por
tanto, no podían dar lugar a MN. Esta imprecisión en la determina-
ción del número de ciclos celulares que habían completado las célu-
las portadoras de MN, interfería en el análisis microscópico y la
obtención de frecuencias y resultados. Para solventarlo Fenech y
Morley (1985) modificaron la técnica y desarrollaron el test de MN
con bloqueo de la citocinesis (CBMN), en el que se adicionan a los
cultivos bajas concentraciones de citocalasina-B. Dicho compuesto
inhibe la citocinesis uniéndose a complejos de elevado peso molecu-
lar en la membrana plasmática, impidiendo su capacidad de induc-
ción de polimerización de la actina y el ensamblaje de los microfi-
lamentos necesarios para generar el surco de división. De este modo
es posible la consideración y diferenciación por su aspecto binuclea-
do de las células que se han dividido una única vez.

2.2. Electroforesis en gel de células aisladas
2.2. (ensayo del cometa)

    El ensayo del cometa es una técnica sencilla, rápida y sensible
para analizar el daño en el ADN en células individuales. Su nombre
deriva de la apariencia que cobran las células tras la realización del
ensayo: una cabeza intensamente brillante, y una cola cuya longitud
e intensidad están relacionadas con la cantidad de roturas de cadena
del ADN que contiene. En contraste, las células no dañadas presen-
tan aspecto de núcleos intactos, sin cola. Esto es debido a la migra-
ción de los fragmentos de ADN dañado hacia el ánodo, al ser some-
tida la célula a una diferencia de potencial durante una electroforesis.
Es precisamente en eso en lo que radica el fundamento de la técnica;
las células aisladas y expuestas al agente genotóxico son embebidas
en una capa de agarosa y distribuidas sobre un portaobjetos, se lisan
sus membranas por acción de un detergente y, tras llevar a cabo el
proceso electroforético, se produce la migración del ADN en función
del daño ocasionado sobre él por el compuesto químico.

    Teniendo en cuenta que el estireno provoca la formación de
aductos y la pérdida espontánea de bases nitrogenadas, que generan
sitios apúricos o apirimidínicos, hemos considerado el ensayo del
cometa en medio alcalino, como una buena alternativa para la cuan-
tificación del daño sobre el ADN ocasionado por este compuesto.

100
   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103