Page 143 - 70_01
P. 143

P. ACEVES PASTRANA  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

modernas relativas a los métodos de análisis y preparación de los
medicamentos. En adelante, los farmacéuticos dispusieron de una
nueva nomenclatura y de un cuerpo conceptual que facilitaron la
comprensión de las operaciones químicas y farmacéuticas y del modo
de acción de los remedios.

    Aunado a lo anterior, el Real Jardín Botánico de México se cons-
tituyó en un centro científico de la red local de información. Centro
de enseñanza, pero también de acopio e intercambio de productos
naturales de origen vegetal, animal y mineral. Ahí se prepararon las
remesas de diversos materiales que se enviaron a España para enri-
quecer las colecciones del Real Jardín Botánico Madrileño y del Real
Gabinete de Historia Natural, lo que permitió la organización de una
red de distribución de drogas y medicamentos cuyo centro princi-
pal fue la farmacia de San Andrés. Como consecuencia de ello, se
obtuvo un mejor status social para los farmacéuticos y se transitó
del modelo gremial al corporativo dentro de su organización profe-
sional.

    En una palabra, este proceso de modernización permitió el desa-
rrollo posterior de nuestra profesión en el México Independiente, y
es parte fundamental de una herencia que debemos reconocer y
difundir para el fortalecimiento de nuestra identidad como farma-
céuticos.

                      BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

 (1) ACEVES, P. (1993) Química, botánica y farmacia en la Nueva España a finales
         del siglo XVIII, México, UAM-Xochimilco; Aceves, P. (1993). La ilustración
         novohispana en el área farmacéutica, química y metalúrgica. Cuadernos
         Americanos, VII/2, 38: 92-120.

 (2) Archivo Histórico de la Antigua Escuela de Medicina, (AHAEM), legajo 2,
         1787-1790.

 (3) TRABULSE, E. (1983) Historia de la Ciencia en México, t.1, México, FCE-
         Conacyt, 86-101. En este volumen pueden consultarse las numerosas obras
         de la ilustración novohispana.

 (4) PUERTO, F.J. (1988) La ilusión quebrada: botánica, sanidad y política cientí-
         fica en la España Ilustrada, Madrid, SEBAL-CSIC, 1988; ACEVES, P. Química,
         botánica y farmacia en la Nueva España a finales del siglo XVIII, op. cit.

 (5) En la Península, los cirujanos propusieron al Rey la reforma del Tribunal
         del Protomedicato, que a partir de 1780 quedó dividido en tres audiencias:

142
   138   139   140   141   142   143   144   145   146   147   148