Page 142 - 70_01
P. 142

VOL. 70 (1), 125-145, 2004  LA FARMACIA EN EL PERIODO COLONIAL

    Los requisitos de ingreso incluían la presentación de su fe de
bautismo, información de su limpieza de sangre, certificaciones de
buena vida y costumbres, además de acreditar conocimientos de
gramática latina, lógica y matemáticas necesarios para la compren-
sión de la química. Los aspirantes serían interrogados en estas
materias y se les otorgaría el título de bachiller en artes. A continua-
ción, estudiarían tres años y serían evaluados para obtener el título
de bachiller en farmacia. Después de realizados dos años de práctica
en los laboratorios de la escuela o con un boticario, se examinarían
para licenciarse. Finalmente, mediante la composición de una ora-
ción y del pago de los derechos correspondientes, recibirían en una
ceremonia pomposa el título de doctor.

    Por lo que se refiere a la aplicación de estas ordenanzas en los
dominios coloniales, en 1802 las Juntas Superiores Gubernativas de
Cirugía y Farmacia solicitaron permiso al rey para establecer subde-
legaciones en Indias. No obstante todos los esfuerzos desplegados
por Cervantes, el Tribunal del Protomedicato y los estudios farma-
céuticos no fueron reformados (33).

    Si bien la Constitución de Cádiz de 1812, le quitó al Protomedica-
to la jurisdicción privativa y el carácter contencioso, se mantuvo su
autoridad en los asuntos de orden económico y gubernativo. Ya en el
México Independiente algunos facultativos pidieron infructuosamen-
te la reforma del Protomedicato en 1823. Hubo que esperar hasta el
21 de noviembre de 1831 en que el decreto que extinguió el Tribunal
del Protomedicato creó en su lugar la Facultad Médica del Distrito Fe-
deral, formada por 12 miembros, cuatro de cada facultad.

    La institucionalización de los estudios de farmacia avanzó de
manera significativa cuando el 21 de octubre de 1833 se suprimió la
Nacional y Pontificia Universidad y dos días después al fin se creaba
la primera cátedra de farmacia en el recién fundado Establecimiento
de Ciencias Médicas (34).

                             7. COMENTARIO FINAL

    Las enseñanzas de química y botánica trajeron consigo una reno-
vación de la práctica farmacéutica, que se manifestó en la obligato-
riedad de los cursos de botánica y en la introducción de prácticas

                                                                                             141
   137   138   139   140   141   142   143   144   145   146   147