Page 141 - 70_01
P. 141
P. ACEVES PASTRANA AN. R. ACAD. NAC. FARM.
tades de medicina y cirugía y mantener separada la de farmacia.
Para 1800 se emitió la Concordia y reales ordenanzas para el régimen
de gobierno de la Facultad de Farmacia, en la que se declaró la au-
toridad de la Junta Superior Gubernativa de la Facultad de Farma-
cia, el método de estudio y los grados y prerrogativas que se conce-
dían a quienes estudiasen esta ciencia. Los futuros farmacéuticos
tendrían que «estudiar dos años en cualquiera de los Reales Colegios
de la Facultad Reunida, teniendo previamente el grado de bachiller
en artes que podrán recibir en los mismos colegios. Y además harán
dos años de práctica con boticario aprobado» (31). En adelante, los
farmacéuticos, aparte del título de licenciado podrían obtener los de
bachiller y doctor en química, los cuales serían expedidos por la
Junta de Farmacia.
En 1801 se separaron nuevamente las facultades de medicina y
cirugía y para 1804 se dictaron nuevas ordenanzas para el régimen
y gobierno de la facultad de farmacia. Estas buscaban fomentar el
estudio y el avance de dicha facultad, «que se hallaba en un estado
de abatimiento y degradación por no haberse dado hasta entonces
instrucción competente ni metódica a los que se dedicaban a ella»(32).
Para superar esta situación, la Real Junta Gubernativa abriría los
colegios de enseñanza correspondientes. En estos habría dos cate-
dráticos y dos sustitutos, quienes se encargarían de la enseñanza, del
gobierno económico y literario y de realizar los exámenes correspon-
dientes a los futuros bachilleres, licenciados y doctores en química
o farmacia.
Uno de los catedráticos enseñaría la historia natural en sus tres
reinos y el otro la química y la farmacia. Para realizar las demostra-
ciones cada colegio estaría provisto de un jardín botánico y de un
gabinete de historia natural, ambos bajo la dirección del catedrático
de historia natural.
El catedrático que habría de enseñar química y farmacia comen-
zaría sus lecciones valiéndose de los Elementos de Lavoisier, aplican-
do la teoría y la práctica a las operaciones relacionadas con el arte
de curar. La explicación de la farmacia se reduciría a la exposición
de sus principios utilizando el método teórico-práctico, valiéndose
de los Elementos de Carbonell y del Diccionario elemental de Hernán-
dez de Gregorio.
140