Page 127 - 70_01
P. 127

VOL. 70 (1), 125-145, 2004  LA FARMACIA EN EL PERIODO COLONIAL

tomedicato y de la Real y Pontificia Universidad. Además, es nece-
sario tener presente que la botánica era una ciencia practicada en
México desde siglo atrás y poseedora de una antigua tradición que
recogía los conocimientos de la materia médica vegetal indígena y
los provenientes de Europa. (3)

    Dentro de este contexto, el establecimiento del Real Jardín Botá-
nico y su cátedra, en la capital novohispana, puso la plataforma
necesaria para emprender una serie de intentos tendentes a institu-
cionalizar la botánica e impulsar un nuevo tipo de saber y práctica
farmacéutica (4). Se buscaba transplantar en este virreinato las re-
formas que habían sido efectuadas en España en el terreno de las
profesiones sanitarias. (5)

    La Real expedición Botánica, encargada de cumplir estas tareas,
estuvo integrada por un grupo de peninsulares con el médico Martín
Sessé a la cabeza, acompañado del farmacéutico Vicente Cervantes
como catedrático de botánica, del botánico Juan del Castillo, del
farmacéutico Jaime Senseve y del naturalista José Longinos (6). A
este grupo de peninsulares se unieron los novohispanos Atanasio
Echeverría y Francisco de la Cerda como dibujantes, el médico José
Mariano Mociño y el cirujano José Maldonado.

    El plan preparado por Casimiro Gómez Ortega para los estudios
botánicos, ordenaba seguir el método de nomenclatura de Carlos
Linneo y una enseñanza teórico-práctica basada en el Curso elemen-
tal de botánica (1785) del Real Jardín de Madrid. Asimismo, estable-
cía la obligatoriedad de la cátedra para los tres ramos de la medici-
na, como requisito para presentar el examen de cada especiali-
dad ante el Tribunal del Protomedicato y se designaba al director
del jardín y al catedrático de botánica como Alcaldes Examinado-
res supernumerarios del Protomedicato en los exámenes de su res-
pectiva facultad, pasando a formar parte del claustro universitario
de la Facultad de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de
México (7).

    Como vemos, el establecimiento del jardín y su cátedra afectó
directamente la estructura de los estudios relacionados con los tres
principales gremios de la medicina y la organización de la práctica
profesional de los mismos. Esto le permitiría a la Corona española
mejorar las condiciones prevalecientes en el terreno de la sanidad y

                            129
   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132