Page 124 - 70_01
P. 124

P. ACEVES PASTRANA  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

    This work emphasizes all contributions made by peninsular Spaniards and new
Spaniards in order to get a renovation in Pharmacy in a period characterized by
all the advances developed in enlighten century in chemistry revolution.

    Key words: Pharmacy.—History.— XVIII Century.—Spain.—New Spain.

    El propósito de dedicar este discurso a la renovación de la prác-
tica farmacéutica ocurrida en la Nueva España en los últimos años
del periodo colonial, es rescatar este fragmento relevante de la his-
toria de la farmacia que es común a España y México. Con ello
pretendo contribuir al conocimiento de la labor desempeñada por
los españoles peninsulares y novohispanos para modernizar nuestra
profesión, en esta etapa marcada por los desarrollos derivados de los
procesos de la Ilustración y de la Revolución Química.

    Para iniciar el tema referiré que la nueva España durante el siglo
de las Luces formaba parte de la red internacional de comunicación
científica; comunicación que se estableció mediante el flujo de per-
sonas, literatura, instrumentos, teorías, técnicas, materiales e infor-
maciones diversas, patrones académicos y roles socioprofesionales,
entre otros (1). Sin embargo, fue en el último tercio de la centuria
cuando este proceso de intercambio se aceleró y desembocó en una
etapa de especialización creciente de la actividad científica, tanto en
el terreno académico como en el profesional. Este hecho permitió
que se conocieran y discutieran los últimos adelantos científicos y
técnicos y que se tratara de aplicarlos en sectores socialmente im-
portantes.

    Para el caso de la farmacia, esta especialización ocurrió en el
marco del proceso de institucionalización del sector sanitario impul-
sado por la Corona española y por las élites locales. En este proceso
de renovación de la farmacia incidieron las expediciones científicas
españolas en territorio novohispano y el establecimiento de institu-
ciones académicas de corte moderno: la creación en 1788 del Real
Jardín Botánico de la ciudad de México y de su cátedra de botánica,
la apertura de la botica del Hospital de San Andrés en 1788 y el
inicio de la Cátedra de Química del Real Seminario de Minería en
1796. En este trabajo analizaremos los rasgos principales de dicha
renovación.

126
   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129