Page 126 - 70_01
P. 126
P. ACEVES PASTRANA AN. R. ACAD. NAC. FARM.
El examen era realizado en presencia de los tres protomédicos y
de un maestro farmacéutico designado como sinodal. De entrada se
hacía leer al candidato varios pasajes en latín de la Pharmacopoeia
matritensis, luego se efectuaba el examen teórico en el que se plan-
teaban preguntas, argumentos y alegatos. El tercer acto o sínodo de
práctica se llevaba a cabo en la botica del sinodal. Ahí, el aspirante
debía demostrar que conocía los pesos y medidas utilizados común-
mente en el oficio y que era capaz de reconocer, no solo los simples
más usados, sino también de confeccionar y explicar los usos de las
preparaciones compuestas (2) .
Conviene destacar que los dos pilares fundamentales de la forma-
ción de los farmacéuticos eran la botánica y la química. La primera
especialmente en la parte dedicada a la materia médica, siendo los
simples de origen vegetal los más usados en las preparaciones far-
macéuticas; y la segunda como herramienta indispensable en la ela-
boración de los diferentes remedios minerales o en las preparaciones
de carácter mixto.
Lo anterior estuvo aunado al impresionante desarrollo que ha-
bían alcanzado ambas disciplinas a finales del Siglo de las Luces,
que habría de conducir al establecimiento de la química como una
ciencia madura, poseedora de un cuerpo sólido de conocimientos
teórico-prácticos y de una metodología propia, cuyo exponente
máximo fue A. L. Lavoisier.
2. EL ESTABLECIMIENTO DEL REAL JARDÍN BOTÁNICO
DE MÉXICO Y SU CÁTEDRA
Para comprender la dinámica generada en los intercambios
científicos que tuvieron lugar en el seno del jardín botánico y de su
cátedra, es necesario tomar en cuenta que las expediciones científi-
cas enviadas por la Corona española tuvieron que interaccionar desde
su llegada con una tradición científica local que contaba con una
sólida organización tanto en el terreno académico como en el pro-
fesional.
Para el caso del área sanitaria, ésta contaba con dos instituciones
de profundo raigambre como era el caso del Real Tribunal del Pro-
128