Page 114 - 70_01
P. 114

B. LAFFON LAGE Y COLS.  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

refleja la capacidad clastogénica y/o aneugénica del compuesto,
puesta de manifiesto en la génesis de MN, y por otra parte el ensayo
del cometa, que proporciona información directa acerca del daño en
el ADN generado en cada célula expuesta de manera individual. Este
daño en el ADN se manifiesta en forma de roturas de cadena sencilla
al exponer el material nuclear a un medio alcalino durante el desa-
rrollo del ensayo. Las dosis de SO empleadas para tal fin han sido
seleccionadas en función de estudios previos (Scott y Preston, 1994;
Laffon et al., 2001a).

    En relación al test de MN, se ha detectado un incremento signifi-
cativo en la frecuencia de MN en todos los tratamientos ensayados con
respecto a los cultivos control, incremento que presenta correlación
positiva con la concentración empleada, mostrando una buena rela-
ción dosis-respuesta, siendo el coeficiente de correlación de Pearson
significativo a nivel de un 1%. Este hecho se observa de igual modo
en el ensayo del cometa en el cual, a partir del total de datos obtenido
y tras un análisis estadístico del mismo, se observa un incremento en
el valor de TL relacionado con el aumento en la dosis de exposición
de los cultivos. Al igual que en el test anterior, existe una buena rela-
ción dosis-efecto, al menos a las dosis ensayadas.

    Teniendo en cuenta las características fisiológicas y hábitos de
consumo de los donantes, se puede observar que, en lo que respecta
al consumo de tabaco, no se ha detectado efecto directo de éste
sobre la frecuencia de MN ni sobre TL, coincidiendo con los resul-
tados presentados previamente en varios trabajos (Bolognesi et al.,
1997; Calvert et al., 1998; Au et al., 1998). Esta ausencia de daño
adicional ocasionado por el consumo de tabaco puede ser debida al
número de individuos analizado, ya que de los 30 donantes someti-
dos al estudio, tan sólo 11 de ellos eran fumadores, y de ellos úni-
camente 7 se podían clasificar como fumadores intensivos (= 10
cigarrillos/día). Estudios posteriores permitirán aportar mayor nú-
mero de datos que aseguren estas afirmaciones. Moller et al. (2000)
sugieren que la existencia de discrepancias sobre el efecto del tabaco
en algunos de los trabajos que utilizan el ensayo del cometa son
debidas al bajo poder estadístico de los mismos, ya que el incremen-
to de daño en el ADN en fumadores es pequeño. Por otra parte,
Hellman et al. (1999) sugieren, en relación a la detección de daño
por parte del ensayo del cometa, que las roturas de cadena sencilla

116
   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119