Page 113 - 70_01
P. 113
VOL. 70 (1), 95-123, 2004 GENOTOXICIDAD DEL ESTIRENO
DISCUSIÓN
El estireno, y más concretamente el SO, ha sido considerado
clásicamente como uno de los principales factores determinantes de
los niveles basales de daño sobre el ADN, ya que está presente de
manera habitual en nuestro entorno formando parte de diversos
plásticos, el humo del tabaco, envases de alimentos, etc., y es un
compuesto que induce roturas cromosómicas, aneuploidía, intercam-
bios entre cromátidas hermanas y micronúcleos (Scott y Preston,
1994). En general, se ha demostrado que los epóxidos provocan la
alquilación de los nitrógenos del anillo imidazol en los nucleótidos,
lo que conduce a inestabilidad del enlace N-glucosídico, apertura del
anillo, pérdida de la base con la consecuente formación de sitios
abásicos y roturas de cadena de ADN. La intensidad y cuantía de
dichas lesiones pueden verse influenciadas por factores fisiológicos
como edad, sexo y hábitos de consumo del individuo. Además, cier-
tos polimorfismos presentes en importantes enzimas metabólicas
pueden causar variaciones interindividuales en el daño genotóxico
inducido por agentes xenobióticos que son activados o detoxificados
por ellas. Por ello se recomienda evaluar el riesgo individual tenien-
do en cuenta las características genéticas del sujeto, siendo por lo
tanto de gran importancia la determinación genotípica en relación a
dichas enzimas participantes en el metabolismo de xenobióticos en
los estudios de poblaciones expuestas.
El motivo por el cual se ha realizado el estudio con SO, en lugar
de estireno, radica fundamentalmente en que las enzimas codifica-
das por los genes evaluados en este trabajo actúan en un paso de la
ruta metabólica posterior a la formación de SO por modificación del
estireno; de este modo, al partir directamente de él se evita la posible
variación interindividual ocasionada por los polimorfismos en genes
codificantes para enzimas cuyo sustrato es el estireno como tal (ci-
tocromo P450), lo cual podría alterar los resultados. De hecho, estu-
dios recientes sugieren que polimorfismos en los genes CYP1A1 y
CYP2E21, pertenecientes a la familia citocromo P450, pueden afec-
tar a la inducción de daño en el ADN en leucocitos humanos por
parte del estireno (Laffon et al., 2003).
Para evaluar el daño inducido por el SO, se han seleccionado dos
ensayos de genotoxicidad: por una parte un test citogenético, que
115