Page 109 - 70_01
P. 109
VOL. 70 (1), 95-123, 2004 GENOTOXICIDAD DEL ESTIRENO
en los individuos con genotipo *A/*B como en los *A/*C, con respec-
to a los homocigotos *A/*A, alcanzando dicho parámetro la signifi-
cación estadística en los cultivos de individuos con genotipo *A/*C
expuestos a la concentración de SO más elevada. Para el gen GSTM1,
únicamente las células portadoras del genotipo nulo provenientes de
los cultivos expuestos a una concentración de SO de 50 µM mues-
tran un ligero aumento en las frecuencias de MN obtenidas. Por
último, la respuesta de los individuos GSTT1 nulos ante los 3 trata-
mientos ensayados ha estado conformada por una disminución del
valor del parámetro evaluado en todos los casos respecto a los indi-
viduos positivos, siendo significativa la diferencia en los cultivos
tratados con SO.
Con objeto de eliminar la posible influencia del genotipo EPHX1
sobre el efecto de los genotipos GSTM1 y GSTT1, los individuos han
sido agrupados según su actividad epóxido hidrolasa esperada. No se
han detectado efectos directos del genotipo GSTM1 sobre la induc-
ción de MN, exceptuando los cultivos expuestos a dosis de SO
50 µM y procedentes de linfocitos de baja actividad enzimática epóxi-
do hidrolasa y GSTM1 nulos, en los que se observa un incremento
significativo en la tasa de MN. Debido a la ausencia de individuos
GSTT1 nulos con baja actividad esperada epóxido hidrolasa, no se
ha podido realizar la comparación en este grupo respecto a los por-
tadores del gen GSTT1. En relación al genotipo GSTT1 nulo, se
puede apreciar una disminución significativa en la frecuencia de MN
obtenida para los linfocitos con elevada actividad epóxido hidrolasa,
mientras que los de actividad media no presentan ninguna diferen-
cia significativa con respecto a los GSTT1 positivos.
3. ENSAYO DEL COMETA
En este ensayo, la extensión de la migración del material génico
hacia el ánodo durante la electroforesis es considerada como un
indicador de la cantidad de roturas producidas en la cadena polinu-
cleotídica (Singh et al., 1988). Para ello, habitualmente se evalúan
como parámetros cuantitativos del daño en el ADN la longitud de la
cola del cometa (TL), el porcentaje de ADN que presenta en la cabe-
za y el momento de la cola (calculado como producto de las dos
111