Page 117 - 70_01
P. 117
VOL. 70 (1), 95-123, 2004 GENOTOXICIDAD DEL ESTIRENO
(Ali-Osman et al., 1997). Ambos polimorfismos derivan en proteínas
que presentan diferente estabilidad térmica y afinidad por el sustra-
to (Sarmanová et al., 2000). En este estudio se han puesto de mani-
fiesto incrementos en la frecuencia de MN para los individuos ca-
racterizados como heterocigotos *A/*B y *A/*C, en relación a los
homocigotos salvajes. Esto puede ser debido a la baja actividad
detoxificadora de la enzima producida por una alteración en la afi-
nidad por el SO. Evaluando el valor de TL se observa de igual modo
un incremento de dicho parámetro, y por tanto del daño sobre el
ADN, pero únicamente en los cultivos control procedentes de indi-
viduos clasificados como *A/*C. El hecho de que las diferencias no
sean muy marcadas puede estar relacionado con la ausencia de in-
dividuos homocigotos para los dos genotipos mutantes, en los cuales
el incremento de la susceptibilidad al agente genotóxico debería verse
más acentuado. Por otra parte, nuestros resultados se muestran
concordantes con los presentados por Vodicka et al. (2001), que
describen incremento en la frecuencia de mutación en el gen HPRT
en una población de trabajadores expuestos a estireno, íntimamente
relacionado con el genotipo heterocigoto para GSTP1 (exón 5, pre-
sente en los alelos *B y *C). El hecho de que el incremento de daño
genotóxico en individuos heterocigotos *A/*B y *A/*C sea detectado
con mayor intensidad en el test de MN respecto al ensayo del cometa
puede estar relacionado con el diferente tipo de daño evaluado en
ambos tests. Así, mientras que el ensayo del cometa pone de mani-
fiesto lesiones primarias en el ADN susceptibles de reparación por
escisión, los tests citogenéticos analizan lesiones fijadas en el ADN
que ya han sido transformadas en modificaciones cromosómicas
estructurales (Van Goethem et al., 1997). Además, el tiempo de ex-
posición a SO es mayor en el test de MN (40h) que en el ensayo del
cometa (tan sólo 30min). Estas razones justifican que el test de MN
pueda revelar pequeñas diferencias en el daño inducido, imposibles
de detectar por medio del ensayo del cometa.
El análisis de los datos procedentes de ambos ensayos efectuados
tras clasificar a los individuos en base a su genotipo GSTM1 y GSTT1
proporciona resultados contradictorios, ya que en ambos casos la fre-
cuencia de MN obtenida, así como los valores de TL se ven incremen-
tados con la deleción del gen, lo que no parece congruente con la
supuesta actividad detoxificadora de las enzimas codificadas por di-
119