Page 116 - 70_01
P. 116

B. LAFFON LAGE Y COLS.  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

estas enzimas sobre el daño ocasionado en el material génico por
parte del mencionado agente xenobiótico.

    En lo que respecta a la epóxido hidrolasa, las modificaciones en
su eficiencia catalítica han sido atribuidas a alteraciones en los exo-
nes 3 y 4, concretamente a los codones 113 y 139 respectivamente.
Así, cuando el exón 3 se encuentra mutado la actividad enzimática
de la proteína por él codificada se ve disminuida, y cuando la mu-
tación afecta al exón 4 la actividad catalítica se ve incrementada
(Sarmanová et al., 2000). Ya que la epóxido hidrolasa participa en el
proceso de detoxificación del SO, parece lógico pensar que a medida
que disminuye su capacidad catalítica, como consecuencia de las
mutaciones antes mencionadas, se verá incrementada la tasa de daño
producido por este compuesto. Esto puede verse reflejado en los
datos obtenidos como un incremento en la tasa de MN paralelo a la
disminución de la actividad catalítica de la enzima, alcanzándose la
significación estadística en los cultivos de células que presentan
actividad epóxido hidrolasa baja con respecto a los de actividad
media, tanto al ser expuestos a la dosis de 50 como de 200 µM. De
igual modo, los resultados proporcionados por el ensayo del cometa
apuntan a un incremento en el valor de TL en ambos tratamientos
aplicados conforme disminuye la actividad catalítica de la enzima.
Al igual que en el ensayo de MN, estas diferencias son más marcadas
y significativas estadísticamente en el caso de las células con activi-
dad catalítica baja, en relación a las de actividad media. La explica-
ción más plausible se basa en la influencia del efecto cuantitativo de
las alteraciones enzimáticas: la mutación en el exón 3 confiere un
incremento de la actividad catalítica de un 50%, mientras que la
mutación en el exón 4 proporciona una disminución en la actividad
enzimática de un 25% (Hasset et al., 1994), por lo que será más
sencilla la detección de la influencia de los polimorfismos en el
primer caso que en el segundo de ellos.

    El gen GSTP1 codifica para la isoforma enzimática más abun-
dante en los pulmones, por lo que adquiere una particular importan-
cia en la detoxificación de compuestos xenobióticos volátiles como
el estireno (Saarikoski et al., 1998). Ambas regiones peptídicas afec-
tadas por el polimorfismo se encuentran en el dominio de unión al
sustrato de la enzima, y por tanto la alteración de la cinética de
reacción está inducida por cambios en la estructura tridimensional

118
   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121