Page 118 - 70_01
P. 118
B. LAFFON LAGE Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
chos genes. Estudios previos han descrito un incremento en el daño
citogenético (tomando como variable respuesta los intercambios en-
tre cromátidas hermanas) inducido por el SO relacionado con los ge-
notipos nulos para GSTT1 (Üskula et al., 1995), pero no para GSTM1
(Ollikainen et al., 1998). Sin embargo, Shield y Sanderson (2001) ob-
tuvieron que las células procedentes de individuos portadores de de-
leción en el gen GSTM1 eran ligeramente más sensibles a la toxicidad
por SO que las que presentan el gen completo, y que la presencia o
ausencia de deleción en GSTT1 no se correlaciona con la inducción
de daño por dicho agente. Hay que tener en cuenta, no obstante, que
los trabajos mencionados han sido llevados a cabo con 10 y 12 indivi-
duos y 5 líneas celulares respectivamente, por lo que su poder estadís-
tico debe ser menor que el de nuestro estudio con 30 individuos, el
cual apunta a que ninguno de los dos genes está asociado a un mayor
riesgo genotóxico frente al SO. Por otra parte, Seidegard y Ekström
(1997) sostienen que las enzimas codificadas por los genes GSTT pa-
recen importantes en la protección contra hidroperóxidos, lo que pue-
de ser relevante si tenemos en cuenta que el daño detectado en el ADN
tras la exposición a SO puede ser ocasionado debido a procesos celu-
lares de estrés oxidativo.
Con objeto de incrementar la sensibilidad del análisis y estable-
cer la influencia de los genotipos GSTM1 y GSTT1 sobre el daño
genotóxico inducido por el SO, se ha procedido a una evaluación de
los resultados tomando como factor de agrupación las característi-
cas de actividad epóxido hidrolasa individuales, para de este modo
minimizar una importante fuente de variación intragrupo, ya que
dicha enzima cataliza el principal paso de detoxificación de la ruta.
Tanto en el caso de GSTM1 como en el de GSTT1, los resultados
obtenidos son poco claros y homogéneos, ya que no se aprecian
tendencias constantes ni uniformes: si bien en algunos casos el daño
sufrido sobre el ADN y la frecuencia de MN obtenida es superior en
células con genotipo positivo para GSTM1 o GSTT1, en otras ocasio-
nes es a la inversa, como por ejemplo para las células clasificadas
como con actividad epóxido hidrolasa elevada en todos los casos de
tratamiento. En general se observa una ligera tendencia de disminu-
ción del daño sobre el material génico asociado a la presencia de
genotipos nulos para estos genes, o bien ausencia de diferencias
significativas, para todos los grupos establecidos según su actividad
120